Psicologo

Páginas: 27 (6600 palabras) Publicado: 29 de octubre de 2012
La influencia de la historia familiar de consumo de alcohol

ARTÍCULO

ORIGINAL

La influencia de la historia familiar
de consumo de alcohol
en hombres y mujeres
Guillermina Natera-Rey, M. en Psic.,(1) Guilherme Borges, Dr. S.P.,(2) Ma. Elena Medina-Mora Icaza, Dr. en Psic.(3)
Luis Solís-Rojas, M.S.P.,(4) Marcela Tiburcio-Sainz, Psic.(4)

Natera-Rey G, Borges G, Medina-Mora Icaza ME,Solís-Rojas L, Tiburcio-Sainz M.
La influencia de la historia familiar
de consumo de alcohol en hombres y mujeres.
Salud Publica Mex 2001;43:17-26.
El texto completo en inglés de este artículo está
disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html

Natera-Rey G, Borges G, Medina-Mora Icaza ME,
Solís-Rojas L, Tiburcio-Sainz M.
The influence of family history
on alcohol intake in malesand females.
Salud Publica Mex 2001;43:17-26.
The English version of this paper
is available at: http://www.insp.mx/salud/index.html

Resumen
Objetivo. Evaluar el riesgo para el uso excesivo de etanol
en personas con historia familiar positiva de consumo de
alcohol (HF+). Material y métodos. Los datos corresponden a una muestra de población general (n= 8 890) y
fueron recopilados a partirde una encuesta nacional de
adicciones en población urbana de México, realizada en 1988.
Se determinaron medidas epidemiológicas de frecuencia y
asociación considerando los antecedentes de HF+ como
factor de exposición. Resultados. La prevalencia actual del
consumo consuetudinario de alcohol fue de 13.7% para los
hombres y 0.6% para las mujeres, las cifras para el síndrome de dependenciafueron 9.9% para hombres y 0.6% para
las mujeres. Los hombres con HF+ tienen dos veces más
probabilidad de desarrollar el síndrome de dependencia
que aquellos con HF-. La razón de momios en el grupo de
mujeres fue de 1.27. Conclusiones. Se observaron patrones diferenciales por sexo en la transmisión de problemas
de consumo. El consumo de los padres representa un factor de riesgo importante parael desarrollo del síndrome
de dependencia de los hijos. El texto completo en inglés de
este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/
index.html

Abstract
Objective. To assess the risk for alcohol abuse among
individuals with a positive family history of alcohol abuse
(FH+). Material and methods. The study population was
a sample (n=8 890) drawn from a 1988 national survey onaddictions in Mexico City’s urban population. Data analysis
consisted of frequency and association measures, using family
history of alcohol abuse as the exposure factor. Results.
Prevalence of heavy drinking was 13.7% for males and 0.6%
for females. Alcohol dependence syndrome was found in
9.9% of males and 0.6% of females. Men with HF+ were
twice more likely to develop dependencesyndrome than
HF- males. The odds ratio for women was 1.27.
Conclusions. Differential patterns by gender were found
for familial transmission of alcohol abuse; parental alcohol
intake is a main risk factor for developing alcohol dependence
syndrome. The English version of this paper is available at:
http://www.insp.mx/salud/index.html

Palabras clave: consumo de bebidas alcohólicas; historiafamiliar de consumo; patrones de consumo; sexo; México

Key words: alcohol drinking; alcohol use family history; drinking patterns; sex; Mexico

(1)
(2)
(3)
(4)

Departamento de Investigaciones Psicosociales, Instituto Nacional de Psiquiatría (INP) Ramón de la Fuente Muñiz, México, D.F., México.
Departamento de Investigaciones en Servicios de Salud, INP, México, D.F., México.
Dirección deInvestigaciones Epidemiológicas y Sociales, INP, México, D.F., México.
INP, México, D.F., México.
Fecha de recibido: 18 de febrero de 2000 • Fecha de aprobado: 8 de septiembre de 2000
Solicitud de sobretiros: M. en Psic. Guillermina Natera Rey. Departamento de Investigaciones Psicosociales, Instituto Nacional de Psiquiatría.
Camino a Xochimilco 101, colonia San Lorenzo Huipulco, Delegación...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psicologo
  • Psicologo
  • Psicologa
  • Psicologa
  • Psicologo
  • Psicologa
  • Psicologo
  • Psicologa

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS