publicidad

Páginas: 50 (12302 palabras) Publicado: 21 de noviembre de 2014
CLOROFILA Nº1

contrapublicidad
ConsumeHastaMorir


La publicidad, el principal canal de difusión de
la ideología consumista, es unidireccional, no admite
respuesta. Transmite de forma normalizada valores hedonistas, individualistas y el consumo como la vía más
exitosa de distinción social. Y sin embargo, lo que mejor define el consumo de los casi 2000 millones de
personas que formamosparte de la clase consumista
es la distribución injusta de la riqueza, el agotamiento
de los recursos y un ilusorio progreso infinito, basado
en lo económico, que no parece hacernos más felices.

ConsumeHastaMorir es una reflexión sobre la
sociedad de consumo en la que vivimos, utilizando uno
de sus propios instrumentos, la publicidad, para mostrar hasta qué punto se puede morirconsumiendo. El
grupo se formó en el año 2002 dentro de Ecologistas
en Acción, una confederación de ámbito estatal fruto
de la unificación, en 1998, de más de 300 grupos ecologistas.

Los textos e imágenes que contiene este libro
son una selección del trabajo de ConsumeHastaMorir,
contrapublicidades que responden al monólogo comercial a base de descubrir el papel ideológico que juega lapublicidad y el discurso de las grandes empresas anunciantes que la sustenta.

Contrapublicidad
ConsumeHastaMorir

Primera edición, septiembre de 2009
Rodrigo Fernández Miranda, María González Reyes,
Isidro Jiménez Gómez y Pedro Ramiro Pérez.
ConsumeHastaMorir
www.consumehastamorir.org
consume@letra.org

Libros

en accion

Marqués de Leganés 12
Colección CLOROFILA
CP. 28004 MadridNúmero 1.
Teléfono: +34-91-5312739
Fax: +34-91-5312611
www.ecologistasenaccion.org
secretaria@ecologistasenaccion.org
Dep. Legal: M-374482009
ISBN 9788461342709

Creative Commons 3.2
Reconocimiento - NoComercial CompartirIgual (by-nc-sa)

Contrapublicidad :: ConsumeHastaMorir

Contrapublicidad :: ConsumeHastaMorir

INTRODUCCIÓN



A lo largo de las últimas décadas, el consumo derecursos naturales, bienes y servicios ha aumentado de forma espectacular. Casi
un tercio de la población mundial forma parte de una sociedad de consumo para clases medias que pone a prueba cada día, en millones de
supermercados, tiendas y centros comerciales, el mayor sistema productivo jamás conocido. Se trata de un modelo basado en la fabricación
en serie, la producción a gran escala, laconcentración empresarial y
la globalización económica. Al final de toda la cadena, el ciudadano ha
pasado a ser sobre todo cliente y el consumo, la vía más importante de
identificación social.



Fabricar diferencias


A principios del siglo XX, comprar un automóvil era considerado un lujo. La construcción de coches todavía quedaba en manos de
artesanos cualificados, pero en pocos añosterminó por desarrollarse
una transformación espectacular: la división del trabajo según teorías
de Taylor y la cadena de montaje en la fábrica de Higland Park permitieron a Ford pasar de producir 10.000 vehículos en 1908 a 300.000
en 1916. Durante los 19 años que estuvo disponible en el mercado el
resultado de esta revolución productiva, el Ford modelo T, se vendieron
15 millones de unidades ysu precio llegó a descender hasta un cuarto
del inicial. Henry Ford dijo, por entonces, que sus trabajadores debían
ser también clientes de la empresa y desarrolló una publicitaria subida
de sueldos para tal fin. Había comenzado la sociedad de consumo de
masas.

Décadas después, durante los años cincuenta, una variada gama
de nuevos objetos de consumo, como lavadoras, aspiradoras,secadoras y tostadoras, comenzó a poblar los mercados integrándose en el
imaginario colectivo. La idea de confort se convirtió en el reclamo esencial en un modelo que, sin embargo, todavía era sinónimo de homogeneidad: la de los bienes y servicios que había que adquirir para no quedar





Contrapublicidad :: ConsumeHastaMorir

Contrapublicidad :: ConsumeHastaMorir

fuera de esa naciente...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Publicidad
  • Publicidad
  • Publicidad
  • Publicidad
  • Publicidad
  • Publicidad
  • Publica
  • Publico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS