Quehacer profesional ASI (Abuso sexual infantil)

Páginas: 28 (6789 palabras) Publicado: 21 de diciembre de 2015
Arch Argent Pediatr 2007; 105(4):357-367 / 357

Subcomisiones y Comités

Qué hacer cuando se sospecha que un niño
es abusado sexualmente
Comité de Salud Mental de la Sociedad Argentina de Pediatría.
Grupo de Trabajo sobre Violencia Familiar*
Estimado/a colega: Tal vez ya le sucedió alguna vez o, quizás, le pase con cierta
frecuencia en su consultorio. Toparse con
un paciente que puede estarsiendo abusado sexualmente es una experiencia muy
impactante y que implica una gran responsabilidad. Saber reaccionar y accionar
profesionalmente puede ser vital para el
menor en riesgo. En cambio, no estar preparado para el momento puede resultar
en un costo demasiado elevado.
¿Qué hay que saber sobre el abuso
sexual infantil?
La definición de abuso sexual infantil
(ASI) utilizada clásicamente serefiere al
compromiso de un niño# en actividades
sexuales que no corresponden a su etapa
evolutiva, es decir, a su desarrollo psicosexual; siendo por definición emocionalmente inmaduro y dependiente, no está
capacitado para dar su consentimiento a
acciones que violan los tabúes de los roles
familiares y de la cultura a la que pertenece.
Asimismo, se propone comprender el
abuso sexual no solo como lapenetración
oral, anal o vaginal sino también como
toda forma de toqueteo, exhibicionismo,
masturbación, pornografía, etc., o sea toda
forma que sobrepase el tono erógeno tolerable para un niño.
Se considera abusivo el trato sexual
aun entre niños que por estar en distinta
etapa evolutiva se encuentran en una
relación asimétrica, lo cual genera una
situación de poder y coerción de uno
sobre elotro. Este hecho debe alertar

#

Correspondencia:
Dra. Ana Gloria Sacroisky
agsacro@fibertel.com.ar

El término “niño” designa indistintamente niños,
niñas y adolescentes.

sobre la posibilidad de que un adulto
haya abusado previamente del niño “abusador”. No contamos con estadísticas de
prevalencia en nuestro país, pero en 1991
se efectuó una investigación entre estudiantes de los primeros años dela UBA
con el fin de medir la incidencia de experiencias sexuales previas a los 17 años.
Sobre un total de 416 estudiantes, se encontró que el 12,8% había sido víctima de
abuso sexual y que el 7% padeció hechos
abusivos que incluían contacto corporal
con el abusador.
Existen creencias, ideas y mitos en nuestra sociedad que se trasmiten transgeneracionalmente y obstaculizan el esclarecimiento delASI. Algunos de ellos se incluyen en la Tabla 1.
Asimismo, existen creencias profesionales que dificultan el logro de buenas
intervenciones, como: el respeto al secreto
profesional, la obediencia debida, considerar al ASI como un delito de instancia
privada, etc. Estos puntos se desarrollarán más adelante.
Existen tres situaciones a diferenciar:
a. Abuso sexual por un extraño: implica, en
general,el uso de la fuerza física y
suele ser denunciado por la familia del
niño. El niño suele pedir inmediatamente auxilio a sus protectores y éstos,
a su vez, pueden recurrir a un organismo competente.
b. Abuso sexual extrafamiliar por alguien
emocionalmente significativo para el niño.
Generalmente no existe fuerza física,
predomina la seducción y suele mantenerse en secreto; pero una vez conocido porlos adultos responsables, acuden a la consulta.

* Trabajo realizado por el Comité de Salud Mental. Grupo de Trabajo sobre Violencia Familiar:
Dres. Ana G. Sacroisky, Alejandra Semisa, Amalia Fairman, Dora Felbarg, Javier Indart, Juan P. Viar,
María Kuitca, Mónica Oliver y Lic. Julieta Tomasini.

358 / Arch Argent Pediatr 2007;105(4):357-367 / Subcomisiones y Comités

c. Abuso sexualintrafamiliar. Esta es la forma más
frecuente, la de más difícil diagnóstico y tratamiento, dado que el abuso es mantenido en
secreto por el grupo familiar.
En el presente artículo se abordan específicamente las formas b y c.
¿Existen factores de riesgo a tener en cuenta?
Existen ciertos factores de riesgo que suelen
detectarse en la observación del ASI, aunque estos
no son excluyentes.
1. Características...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Abuso Sexual Infantil (Asi)
  • Abuso sexual infantil (asi)
  • Abuso sexual infantil
  • Abuso Sexual Infantil
  • abuso sexual infantil
  • Esi-abuso sexual infantil
  • Abuso sexual infantil
  • abuso sexual infantil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS