Racismo???

Páginas: 20 (4855 palabras) Publicado: 10 de noviembre de 2013

El laberinto de las aporías

Fidel Tubino


Aporía es una palabra que proviene de “a”, un privativo griego que significa “sin”, y de “poro”, que se traduce como “salida”. Es un término que se usa para definir un problema cuyas vías de solución se encuentran aparentemente truncadas. La imagen que más se acerca a este concepto es la de un laberinto. He escogido la noción de aporía y laimagen del laberinto porque creo que ilustran facetas muy peculiares de los avatares en los que se encuentra encerrada, atascada, atrapada, la reformulación de las identidades culturales en nuestro país.

Un filósofo peruano desaparecido hace ya varias décadas reflexionó de manera penetrante sobre este asunto. Gran parte de su obra fue un intento por esclarecer esta compleja encrucijada en laque, a pesar de los años transcurridos, aún nos encontramos. Quizás si Augusto Salazar Bondy estuviera hoy entre nosotros sería el primero en no citarse y muy posiblemente describiría nuestros Escilas y nuestros Caribdis en términos distintos. De Salazar Bondy nos separa el fracaso del gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas, en el cual tuvo una participación muy importante en la concepción ydirección de la Reforma Educativa que lamentablemente quedó trunca. Nos separan también la tragedia de los veinte años de guerra interna que dejaron un saldo de más de 69,000 muertos, la funesta década de la antipolítica cuyas secuelas aún seguimos padeciendo, las incertidumbres del presente.

Sin embargo, a pesar de la distancia que nos separa, creo que sus reflexiones e imágenes sobre lacultura peruana continúan siendo válidas.

1. La metáfora de la sala de espera

Una imagen muy elocuente que utilizó Salazar Bondy para graficar ese “fatal goce del malestar compartido“ con el que nos identificamos los peruanos de distinta procedencia cultural y social, es la imagen de las salas de espera. Cuando asistimos a una cita médica aquejados de un mal que perturba nuestra rutinariaexistencia, es frecuente que tengamos que esperar - con el estoicismo y el escepticismo que nos caracteriza - nuestro turno en la antesala del médico.
«…Más de una vez el lector habrá reparado en un cierto modo de conversar, en un cierto tipo de lenguaje, entre confidencia y quejumbre, que predomina en las antesalas de los médicos, sobretodo cuando se trata de pacientes seriamente afectados ysometidos a largos tratamientos… Hay un idioma de los que sufren, de los que temen, de los que esperan en común, expresiones del mundo defectivo de la enfermedad, de una existencia en suspenso que se comparte»1. Algo semejante es lo que ocurre en la sociedad peruana. Hemos desarrollado actitudes y valoraciones compartidas, estilos de vida, de vinculación y de pensamiento, propios de una convivenciamalsana. Compartimos “una existencia en suspenso”, poco definida, ploma. El goce mezquino del malestar compartido nos hace fácilmente agudos críticos de nosotros mismos, pero críticos que no se involucran, críticos descomprometidos, críticos pasivos. La cultura nacional que hemos desarrollado en el país es un éthos semejante al que surge en las salas de espera. Sin embargo «…no es improbable quese la rechace, pero tampoco lo es que llegue a convencer a todos de que superen el conformismo de paciente e iniciar una acción que lleve a recobrar la salud por otros medios. Que esta «rebelión» del paciente sea factible es una afirmación metafórica de la posibilidad de que dentro de una cultura de la dominación, a pesar de su carácter de tal, puedan surgir voces de alerta y actitudes dedenuncia»2.

Qué tiene que suceder entre nosotros para que el paciente crítico conformista rompa con el perverso goce del malestar compartido y se convierta en agente innovador de nuevos rumbos, en gestor y actor de escenarios inéditos?

Desde Salazar Bondy hasta nuestros días muchas han sido las “actitudes de denuncia“ y las
“voces de alerta” que han surgido y que corroboran su intuición. «La...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Racismo
  • Racismo
  • Racismo
  • el racismo
  • Racismo
  • Racismo
  • Racismo
  • Racismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS