RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA POR ACTIVIDAD DAÑOSA O PELIGROSA

Páginas: 24 (5776 palabras) Publicado: 6 de octubre de 2014






SUMARIO; 1. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL: EL FACTOR DE ATRIBUCIÓN. 2. EL FACTOR DE ATRIBUCIÓN OBJETIVO. 3. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA. 4. RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA: EL RIESGO CREADO. 5. ACTIVIDADES CONSIDERADAS COMO RIESGOSAS Y PELIGROSAS PARA EL ORDENAMIENTO JURIDICO PERUANO. 6. CRITERIOS QUE ADOPTAN LOS JUECESPARA DETERMINAR LAS ACTIVIDADES RIESGOSAS O PELIGROSAS. 7. LEGISLACIÓN COMPARADA. 7.1. EL RIESGO COMO FACTOR DE ATRIBUCIÓN OBJETIVO EN COLOMBIA. 7.2. EL RIESGO COMO FACTOR DE ATRIBUCIÓN OBJETIVO EN EL ORDENAMIENTO ARGENTINO. 7.3. LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA EN EL SISTEMA DEL COMMON Law. 8 SENTENCIAS SOBRE RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA. 8.1 CASACIÓN N° 4299-2006-AREQUIPA. 8. 2 CASACIÓN N°2359-2007-LA LIBERTAD. 9. CONCLUSIONES

INTRODUCCION
La responsabilidad civil extracontractual se configura con la concurrencia de determinados requisitos: la conducta antijurídica del autor del daño, el daño causado a la víctima, el nexo de causalidad y finalmente el factor de atribución. En cuanto al último, éste se divide en dos sistemas: el sistema subjetivo y el sistema objetivo.
Laresponsabilidad objetiva prescinde en absoluto de la conducta del sujeto, de su culpabilidad o intencionalidad; en ella se atiende única y exclusivamente al daño producido: basta éste para que su autor sea responsable, cualquiera que haya sido su conducta, haya o no culpa o dolo de su parte. Es el hecho perjudicial, el hecho liso y llano y no el hecho culpable o doloso el que genera laresponsabilidad. El que crea un riesgo, el que con su actividad o su hecho causa un daño a la persona o propiedad de otro, debe responder de él. Tal es el fundamento de la responsabilidad objetiva. Dentro de este concepto de la responsabilidad, los dementes y los infantes, serían responsables de los daños que causen. (Orrego, s.f. p.8)
La responsabilidad civil extracontractual objetiva, o también denominadaresponsabilidad de riesgo y se encuentra regulada en el artículo 1970° del Código Civil, el que establece que “Aquel que mediante un bien riesgoso o peligroso, o por el ejercicio de una actividad riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro, está obligado a repararlo”.
Si observamos el artículo podemos notar que hace mención a las actividades riesgosas y peligrosas que si alguna persona las ejerce ycausa daños se verá obligada a repararlos. Sin embargo el artículo no establece cuáles son estas actividades riesgosas o peligrosas, ni tampoco criterios aproximados, es decir que, existe una restricción de carácter teórico, pues nuestro ordenamiento jurídico no ha realizado una definición del riesgo como factor de atribución de la responsabilidad civil extracontractual objetiva, ni tampoco loscriterios para dilucidar cuando se considera a una actividad como “riesgosa”.
Puede definirse al riesgo creado como el peligro que uno acepta que posee la actividad que está realizando. Tanto la doctrina como la jurisprudencia han desarrollado estos conceptos, pero no de manera uniforme.
Frente a ello, es necesaria la conceptualización a nivellegislativo tanto de lo que se entiende por actividadriesgosa o peligrosa, además de la determinación de un CRITERIO UNIFORME que sirva de base para establecer qué actividades se consideran como riesgosas y puedan ser utilizados por los jueces al resolver los conflictos de intereses.

MARCO TEORICO

1) LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL: EL FACTOR DE ATRIBUCIÓN

Indica Espinoza Espinoza, que este elemento contesta la pregunta ¿atítulo de qué se es responsable?, vale decir, constituye “el fundamento del deber de indemnizar”. Existen factores de atribución subjetivos (culpa y dolo), objetivos (realizar actividades o ser titular de determinadas situaciones jurídicas que el ordenamiento jurídico considera –si se quiere ser redundante- objetivamente o –si se quiere optar por una definición residual- prescindiendo del criterio...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • responsabilidad civil objetiva
  • RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA
  • responsabilidad civil objetiva
  • PLIEGO DE POSICIONES RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA
  • RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA se or neuman
  • responsabilidad por actividad peligrosa
  • Responsabilidad en ejercicio de actividades peligrosas
  • Responsabilidad Civil Objetiva

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS