REVOLUCION FRANCESA

Páginas: 27 (6637 palabras) Publicado: 12 de mayo de 2015
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionóFrancia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estadode Napoleón Bonaparte en 1799.
“El Tercer Estado es uno de los tres estamentos básicos de la sociedad propio del feudalismo y el Antiguo Régimen. Se compone de la población carente de privilegios jurídicos y económicos, por tanto puede ser también considerado equivalente al grupo de no privilegiados o de pecheros (los que, particularmente en Castilla, estaban sujetos al pago de impuestos). También puededenominarse estado llano, pueblo llano o pueblo a secas, plebe (por similitud a la división de la sociedad romana entre patricios y plebeyos), o común.
Composición[editar]
Los sectores que componían el Tercer Estado eran cinco:
El campesinado: la inmensa mayoría de la población, entonces sometido comúnmente a servidumbre o alrégimen señorial.
La burguesía: los habitantes de las ciudades,teóricamente libres, de la que formaban parte:
Artesanos de cada oficio, organizados en gremios o cofradías ;
Comerciantes o mercaderes, que también se organizaban de forma similar en guildas o Hansas reglamentados en varias ciudades, y que se reunían periódicamente en ferias ;
La plebe urbana.
Atendiendo a su nivel económico, había por cierto grandes diferencias de riqueza entre los miembros del TercerEstado, tanto en el campesinado (entre los ricoslabradores, que podían ser propietarios o más comúnmente arrendatarios de grandes explotaciones, y los jornaleros, que no poseían ni siquiera sus propiosaperos de labranza), como en la burguesía, la que suele subdividirse en alta burguesía y baja burguesía (o popolo grosso y popolo minuto en las ciudades italianas). Los miembros más ricos del TercerEstado son mucho más poderosos económicamente que la baja nobleza (los hidalgos en Castilla) o el bajo clero, pero no poseían un poder político o prestigio social equivalente.
Representación[editar]
Los parlamentos unitarios, estados generales o cortes de distintos países europeos en la Baja Edad Media mantuvieron la representación política del Tercer Estado. A pesar de ser el sector mayoritario,carecían de derechos y estaban supeditados a las decisiones del monarca y del resto de los estamentos. La relación entre Tercer Estado y monarquías autoritarias que se forman a partir de la crisis feudal ha sido objeto de debate historiográfico, en el sentido de si se apoyaron mutuamente o de si la monarquía operó más bien como superestructura de los intereses privilegiados.1
En los reinos cristianos dela Península Ibérica, la representación política del Tercer Estado en las Cortes se limitaba a las ciudades con voto en Cortes (diecisiete en las Cortes de Castilla y León), y dentro de ellas al patriciado urbano que las controlaba, en muchas ocasiones miembros de la nobleza o burgueses ennoblecidos. La función principal era la concesión y reparto de los impuestos, dado que las ciudades libresson el principal componente del realengo (tierras sujetas a la jurisdicción del rey, siendo el resto señorío laico o eclesiástico), comportándose las ciudades como un señorío colectivo sobre el territorio que dependía de ellas (tierra o alfoz). Los estamentos privilegiados dejaron de ser convocados a Cortes, que en la Edad Moderna quedaron reducidas tan sólo a los procuradores de las ciudades. Enlos reinos de la Corona de Aragón, en que la monarquía estaba sometida a un régimen pactista, las cortes tenían muchas más atribuciones y poder efectivo, hasta su supresión en el siglo XVIII.
El Tercer Estado y la Revolución Francesa
Según Sieyès, en su panfleto previo a la Revolución francesa (Qu’est-ce que le tiers état?, 1789) la burguesía o Tercer Estado es el cuerpo vivo de la nación, con...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Revolucion francesa
  • Revolucion francesa
  • Revolucion Francesa
  • Revolución Francesa
  • revolución francesa
  • Revolucion Francesa
  • la revolucion francesa
  • Revolución francesa

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS