sentencia

Páginas: 8 (1911 palabras) Publicado: 21 de septiembre de 2015
Santiago, veintitrés de junio de dos mil catorce.   
Dando cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 483 C, inciso segundo, del Código del Trabajo, se dicta la sentencia de reemplazo que sigue en unificación de jurisprudencia.
Vistos:
Se reproduce la parte expositiva y el motivo primero de la sentencia de diez de octubre de dos mil trece, dictada por una sala de la Corte de Apelaciones de SanMiguel, y se tiene, además, presente:
1° Que la causal de nulidad consagrada en el artículo 477 del Código del Trabajo, infracción de ley que influyó sustancialmente en la parte dispositiva de la sentencia, dice relación con lo que previenen los incisos 1° y 2° del artículo 5 del Código del Trabajo, porque, según sostiene el recurrente, el sentenciador no protegió el derecho constitucional de latrabajadora al haber sido afectada en su honra, de acuerdo a lo relatado en la demanda, y porque se vulneraron garantías en lo referente al “debido proceso”, dado que la parte demandante se vio impedida de interrogar a sus testigos pues la juez condujo el interrogatorio en la forma que más le parecía, impidiendo realizar una adecuada defensa, lo que se tradujo en que no se pudo “desarrollar laestrategia judicial y la propia teoría del caso”. También porque a diferencia de lo que pueda argumentarse sobre la procedencia del “perdón de la causal”, cuando del empleador se trata, en el caso de los trabajadores no es admisible, pues sus derechos durante la vigencia de la relación laboral son irrenunciables, tal como lo dispone el inciso 2° del artículo 5 del Código del Trabajo.
Se agrega que lainfracción denunciada está en directa relación con lo previsto en el artículo 162 del Código del Trabajo, norma que, como se señala en el motivo que se individualiza como décimo primero de la sentencia del grado, no se aplica al trabajador, pero la demanda fue rechazada, no obstante dicho razonamiento, y ello “a partir de una contradicción en la aplicación de la ley del todo inentendible, y ademásomitiendo la aplicación del artículo 5 del Código del Trabajo” (sic);
2° Que, de acuerdo a lo dispuesto en el inciso 2° del artículo 5 del Código del Trabajo,  los derechos establecidos  por las leyes laborales son irrenunciables, mientras subsista el contrato de trabajo. Dicha norma consagra lo que la doctrina laboral denomina “la irrenunciabilidad de derechos”, que, para unos, constituye unatécnica del principio de protección, también llamado tuitivo, proteccionista o de favor, y, para otros, un principio propiamente tal, pero, en ambos casos, implica “la imposibilidad jurídica de privarse voluntariamente de una o más ventajas concedidas por el derecho laboral en beneficio propio”. Dicho  postulado encuentra su fundamento en la circunstancia que el trabajador subordinado se encuentra enuna situación de inferioridad socioeconómica respecto del empleador,  por lo mismo, es la parte débil de la relación contractual, y porque el trabajo es precisamente lo que le proporciona los medios necesarios para sufragar sus gastos y los de su familia, provocándole su pérdida estados de incertidumbre, de zozobra; sin perjuicio de que, además, el trabajo que regula el estatuto laboral estrascendental  porque no solo representa la capacidad creadora del ser humano, sino porque proporciona las herramientas necesarias para que pueda desarrollarse en la sociedad de manera integral.
El artículo 162 del Código del Trabajo establece las formalidades a que se encuentra sometido el empleador si decide poner término a un contrato del trabajo, y los requisitos que debe cumplir para que surta elefecto perseguido;
3° Que el “perdón de la causal”, también denominada “condonación de la falta”, es una institución elaborada por la doctrina laboral a partir de dos ideas o nociones, a saber, la de “reconocimiento de la voluntad presunta” y la de “consolidación de las situaciones”, pues si el empleador nada hace para sancionar la falta o inconducta perpetrada por el trabajador dentro de un...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La sentencia
  • La sentencia
  • SENTENCIAS
  • SENTENCIA
  • sentencia
  • Sentencia de La Haya
  • la sentencia
  • SENTENCIA

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS