Sentimiento De Culpa Nube

Páginas: 13 (3174 palabras) Publicado: 2 de noviembre de 2015
4 Sentimiento de culpa

Ya vistos los temas anteriores nos surgió una pregunta ¿los criminales sentirán culpa? pero primero tendremos que saber que es la culpa
Veamos algunas definiciones de lo que significa culpa:
CULPA:  Falta, delito o pecado que se comete voluntariamente.
CULPABLE: Que tiene culpa. Aplicase a personas a personas, cosas y acciones.
DELITO: Culpa, crimen. Violación de laley. Acción u omisión voluntaria que la ley castiga.
FALTA: Acto contrario al deber u obligación.
La culpa te fija en sucesos pasados, te sientes abatido molesto por algo que dijiste o hiciste y gastas tus momentos presentes afligido(a) por remordimientos de comportamientos pasados.
La culpabilidad funciona de la siguiente manera. Alguien emite un mensaje destinado a recordar que has sido una malapersona por algo que dijiste o no dijiste, sentiste o no sentiste, hiciste o no hiciste. Tú respondes sintiéndote mal e incomodo en tu momento presente. O sencillamente rompiste algunas de las reglas que te enseñaron y programaron desde niño(a) y que te dijeron que eran conductas erradas.
La culpabilidad es, la emoción que despilfarra una mayor cantidad de energía emocional. ¿Por qué? Porque pordefinición, te sientes inmovilizado en el presente por algo que ya paso, y no existe culpabilidad por grande que sea, que pueda cambiar la historia. El grado de inmovilización puede abarcar desde una pequeña incomodidad hasta una severa depresión y hasta el suicidio.
Si estás aprendiendo lecciones de tu pasado, y prometiéndote evitar la repetición de algún comportamiento especifico que te enseñaron queera incorrecto, eso no se llama culpa, simplemente estas aprendiendo de tus errores o que lo que a ti te enseñaron no va acorde con tus actuales creencias personales.
La Psicología Criminológica trata de averiguar o de conocer qué es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, por qué la idea de castigo no lo atemoriza y le hace renunciar a sus conductascriminales. La teoría psicológica consiste en aclarar su significado en una perspectiva histórica-genética. Un análisis completo del hombre delincuente requiere de por sí un trabajo interdisciplinario, un trabajo que permita la exposición del hábitat de los individuos; de su familia, de su cultura con sus diferentes aspectos de sus procesos de educación, enseñanza y organización social, de susestructuras políticas, de su religión y de su arte.
4.1 Social
http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol52_1/10Explicacion.html
“No podemos explicarnos la conducta del hombre, cuando se conduce de una u otra manera, por arbitraria decisión de una voluntad que escapa a toda causa, pero tampoco podemos explicarnos su conducta como un producto del estado actual de suorganismo. Para el psicoanálisis esa conducta es el producto de todo lo que ha sido su vida, de su recuerdo, de lo que ha olvidado, de los fenómenos que han repercutido a través de toda su historia de vida, es decir, el psicoanálisis considera que su conducta se puede explicar por las relaciones que con las otras personas ha tenido, por el sentido fundamental de esas relaciones, comenzando por susrelaciones originarias con su madre, hasta las últimas que haya tenido. Si asumimos que el efecto puesto en estas relaciones, la forma que éstas tuvieron y la manera como fueron vividas determina una conducta, nos ubicamos necesariamente frente al determinismo psíquico”

Lo social está definido a partir de tótem y tabú, y el pacto social deviene del crimen primordial como fundante de la ley. Con la ley yel crimen se inicia el ser humano, y si hay alguna posibilidad de referencia a la humanidad desde el psicoanálisis, ella se establece por el lazo de un sujeto con el límite que la ley de interdicción del goce le impone. Allí se separa el individuo del hombre; lo humano en Freud y Lacan está delimitado por ese lazo social que liga al sujeto con el Otro, y es una humanidad del uno por uno, nunca...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Sentimiento de culpa
  • Freud: Sentimientos de Culpa
  • "Entre la responsabilidad y el sentimiento de culpa" (1)
  • El Sentimiento De Culpa En La Prsotitucion
  • El Fuerte Sentimiento De La Culpa
  • Sentimiento de culpa en madres estudiantes trabajadoras
  • El sentimiento de culpa
  • sentimiento de culpa

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS