Sindrome de Turner

Páginas: 10 (2256 palabras) Publicado: 2 de noviembre de 2013
Introducción
Desde el inicio del tratamiento con hormona de crecimiento recombinante humana (rhGH) en 1985 por la FDA, su papel oncogénico y, por tanto, su perfil de seguridad, han sido ampliamente debatidos.
Desde que se describió el primer caso de leucemia en un niño tratado con rhGH en Japón en 19881, numerosas publicaciones han discutido su posible patogenicidad. De este modo, estudios deexperimentación animal han demostrado que exposiciones a dosis suprafisiológicas de rhGH favorecen ciertos cánceres, mientras que animales hipofisectomizados están protegidos frente a diferentes carcinógenos2. Así mismo, en humanos existe un aumento de riesgo de cáncer en algunos polimorfismos del eje GH/IGF1, en la acromegalia, así como una clara relación entre niveles elevados de IGF1 yaparición de tumores en mama, próstata, colon y pulmón3.
En el siguiente artículo se revisará la evidencia disponible hasta la fecha sobre el tratamiento con rhGH y su relación con el cáncer. Dicha evidencia se abordará según los siguientes apartados:
1. Riesgo oncogénico durante el tratamiento con rhGH en niños.
2. Riesgo de recurrencia maligna o 2º neoplasias en pacientes supervivientes decáncer durante el tratamiento con rhGH para las indicaciones pediátricas existentes en la actualidad.
3. Riesgo en etapa adulta.
I. Riesgo oncogénico durante el tratamiento con rhGH en niños
Tras la aparición de leucemia en pacientes tratados con rhGH en Japón, estudios posteriores se pusieron en marcha para investigar esa posible asociación. Con este objetivo, en 1999 se recopila a más de 32000 pacientesen tratamiento con GH  con edades comprendidas entre 0-15 años y entre los años 1975-1997, objetivándose una incidencia similar de leucemia a la esperada para la población general y en sujetos sin factores de riesgo (3 casos/105 pacientes-año de tratamiento). Sólo en aquellos niños con antecedentes como anemia de Fanconi, exposición a radiación o quimioterapia se pudo observar una mayor tasa deleucemia4.
En esta línea de investigación mención aparte merecen los datos recogidos por la National Cooperative Growth Study (NCGS) y Pfizer International Growth Database (KIGS), por la experiencia acumulada  a lo largo de numerosos años y el tamaño de la población estudiada.
La NCGS es un estudio retrospectivo, multicéntrico y observacional elaborado en EEUU que evalúa la aparición de efectosadversos desde la implantación de rhGH en 1985 hasta 2006, en una población de 54996 niños, lo que implica el estudio de 195419 pacientes-año de tratamiento. Tras más de 20 años de seguimiento se objetivaron la aparición de 29 casos de cáncer de novo frente a 26 esperados (SIR: Standard Incidence Ratio: ratio entre lo observado y esperado, de 1.12), siendo para el subgrupo de leucemia la incidenciamucho menor (3 casos observados para 5.6 esperados: SIR 0.54). Así, los autores concluyen que tras más de 20 años de observación de pacientes en tratamiento con rhGH, la aparición de neoplasias no está incrementada en sujetos sin factores de riesgo. Entre estos factores de riesgo, se encuentran el antecedente de neoplasia previa, Histiocitosis, quimioterapia, radiación, inmunosupresión, trasplantede médula ósea, ciertas alteraciones cromosómicas o anomalías congénitas como síndrome de  Bloom, la anemia aplásica, la anemia de Fanconi y el síndrome de Down, entre otros5.
A conclusiones similares se llega en el estudio KIGS6, base de datos fármaco-epidemiológica internacional con información recogida de 58603 pacientes (197173 pacientes-años de tratamiento) a lo largo del periodo comprendidoentre 1987-2008. La dosis media de rhGH recibida fue 0.25 mg/Kg/semana (0.035 mg/kg/día). Se identifican 32 casos de nuevas neoplasias malignas con edad media de aparición a los 11.9 años y habiendo recibido 3.6 años como media de tratamiento con rhGH. Con tales datos, la incidencia global vuelve a ser similar a la población general (casos observados 32, esperados 25.3, SIR 1.26), siendo la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Síndrome de turner
  • SINDROME DE TURNER
  • sindrome te turner
  • El sindrome de turner
  • síndrome del turner
  • SINDROME DE TURNER.
  • El síndrome de Turner
  • Síndrome de turner

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS