SOCIALISMO

Páginas: 19 (4742 palabras) Publicado: 11 de diciembre de 2013
INTRODUCCION




En este trabajo requisito de la materia Gerencia Pública y gestión de Cambio, de la especialidad Gobierno y Políticas se hace hincapiés en la historia ya que es importante recordar tiempos pasados para perpetuar en las memorias los fracaso de los modelos administrativos tomando a la Administración como una ciencia sin considerar el grado de eficacia yeficiencia de las políticas de bienestar desarrolladas posteriormente, hay que considerar al gestor público no como políticos electos, ni como personas electa bajo un nivel de confianza, el deber es situarse en un nivel de responsabilidad en los impactos finales de las políticas que gestionan. Cambiando el modelo de administrar por el de gestionar, el papel del funcionario público como la conducciónde los asuntos de la sociedad para la cual esta designado.
Se revisara aspectos del concepto de gestión, de la necesidad urgente de nueva lógica, incluyendo una revolución en la gestión, se estudiara las perspectivas en gestión pública, posiciones en el spectrum de la gestión pública, diferencias y semejanzas entre administración pública y privada, la gestión en el ámbito público, lainadecuación del modelo del sector privado en el sector público.





Concepto de Estado Social o Socialdemócrata como aquel que asume como función propia en su Constitución sea esta escrita o no, la garantía de los derechos sociales y limita los económicos en función de lo social. Es el producto de las transformaciones del Estado Liberal para adaptarse a los cambios y evitar ser sustituido por elfascistas o el comunista, este proceso de adaptación se hace dominante en el período entre la pre y post segunda guerra. También se le ha llamado Estado de Bienestar, de Seguridad, de Partidos, de Asociaciones, Social de Derecho, según se resalten algunos de sus elementos constitutivos. Tiene una serie de rasgos comunes que lo diferencian tanto del Estado Liberal como del Fascista y del Socialistaal estilo Soviético.
Para Wallerstein existe Estado Liberalismo político, neoliberalismo, neoconservadurismo, neoclasicismo o liberalismo del sigo XIX. En el caso de Venezuela, se imitó esta forma de Estado, obteniendo un modelo que mantiene en su forma e intención muchas de sus características, aunque no con el mismo grado de éxito, la garantía de los derechos sociales de la población y laforma de un Estado de Asociaciones que adquiere su plenitud en 1958, para algunos autores la definen como “Populista” algunos la definen como Estado Socialdemócrata Venezolano, el populismo es una de las variantes que toma el Estado Social, es como una mezcla del Estado Liberal con el Estado Socialista, procura la existencia de la población, más aún definida en la Constitución de 196, sin embargo enla Constitución de 1936 y 1947 se ve incorporado parte de los derechos sociales. Derechos que no son típicos del Estado Liberal. (1)




. Van der Dijs, Miguel. Transformaciones del Estado Contemporáneo. Caracas, 1999. Páginas: 91-92.

Para algunos autores sobre el Estado de Bienestar. Según Bandrés , los objetivos del Estado de Bienestar, son básicamente tres:
a) Dar seguridadeconómica y social a las personas; b) reducir las desigualdades, y c) desarrollar políticas para eliminar la pobreza. Por su parte, M. Ferrera define en los siguientes términos el Estado de Bienestar: "un conjunto de respuestas de políticas públicas al proceso de modernización, consistente en intervenciones en el funcionamiento de la economía, las cuales se reorientan a promover la seguridad e igualdadde los ciudadanos, introduciendo, entre otras cosas, derechos sociales específicos dirigidos a la protección en el caso de contingencias preestablecidas, con la finalidad de aumentar la integración social...."
Briggs, por su parte, caracteriza el Estado de Bienestar, a partir de la manera como éste intenta interferir en el libre juego del mercado, evitando los desequilibrios sociales que de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Lo Social y Lo No Social
  • Sociales
  • Social
  • Sociales
  • Social
  • Social
  • Sociales
  • Sociales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS