Suicidio. Una Alternativa Social.

Páginas: 24 (5836 palabras) Publicado: 15 de noviembre de 2012
Clemente, Miguel.
González, Andrés.
Suicidio. Una alternativa social.
Ed. Biblioteca Nueva
Págs. 159
España.

l. IDEAS FUNDAMENTALES
Prologo. Plantean que al leer este libro nos aproximara a darle un concepto a la palabra suicido, facilitándolo a través de diversas teorías que han recopilado a través de la historia, escritas por distintos teóricos que han explicado este hecho.También las estadísticas, los factores sociales que propician el suicido, su evaluación y prevención. Explica que niños, jóvenes, adultos de todas las edades, que pertenecen a diferentes status sociales, se suicidan, sus motivos son económicos, de salud o desengaños amorosos. Pero, los niños que no tienen nada de esto, también lo hacen. Cuenta la anécdota de una muchacha de buena posición económica ybuen rendimiento escolar, se sumergió en las ideas del porque nació.

CAPITULO L. MARCO CONCEPTUAL E HISTORICO DEL SUICIDIO.

Definiciones y concepto de suicidio.

* Hay dos tentativas de donde surge el término el S. XVII en Gran Bretaña y en el S. XVIII en Francia. En 1817, se publica en la Real Academia Española el concepto, con las raíces es términos latinos Sui (de sí mismo) yCadere (matar), siendo definido así: “Dícese del acto o de la conducta que daña o destruye al propio agente”.
Anteriormente se tenía la idea de no aceptar en los Campo Santo a estas personas, por la fuerza Católica que tenía en España, decretándolos como locos.
* La Filosofía griega resalta argumentos y razones en pro y contra suicidio de tipo social y existencial, no dejando de lado supostura realista y objetiva.
Sócrates dice: que el suicidio es un atentado contra los dioses, únicos dueños de la vida y es destino de los hombres, aun que, sin embargo reconoce que la muerte es una liberación para el alma, tanto del cuerpo, como de la vida terrenal.
Platón dice: que es una cuestión que supera lo religioso, comprendiéndola como una conducta que transgrede tanto normas legales,como religiosas y políticas, incluso una falta a la propia estima.
Aristóteles dice: que el problema del suicidio es principalmente sociopolítico, aduciendo que no solo es una cobardía personal, sino un acto “que van contra la polis”, por lo que está justificando que dichos sujetos pierdan algunos derechos.
Plotinio, rechaza el suicidio, reconoce que existen casos extremos en los que lapersona tiene “la necesidad de salir de la vida”.
* Los epicúreos y los estoicos, aceptan el suicidio en cuanto que la vida ya no se disfrutara, ni hubiera esperanza de ellos, y es más dolorosa que la propia muerte. “Se rechaza el suicido si es el resultado de una pasión, de una ceguera; se admite, en cambio, cuando lo recomienda la razón”. Seneca, figura más representativa de estos dice “El bienmorir consiste en rehuir el peligro del mal vivir”.
* San Agustín y Santo Tomas de Aquino, son quienes establecen los principios por los cuales se prohibía el suicidio. “El suicidio es un acto contra la naturaleza, y contraviene el amor natural que cada uno siente por si mismo, así como el impulso de conservación…Pero es también, y sobre todo, un acto contra Dios, que ha dado la vida al hombre”* John Donne, reconoce: primero, que siempre puede haber acepciones; y segundo, que “nada es tan malo, que no sea nunca bueno”.
* Montesquieu, justifica que una sociedad castigue a quién “no se siente ligado a ella” e n virtud de una ley establecida sin si consentimiento.
* Voltaire, dice que de la misma manera que es lícito sacrificar la vida por Dios, la patria, y otras personas ycausas, igualmente es lícito sacrificar la propia vida por uno mismo.
* Hume, escribe en defensa al derecho “a una muerte responsable”, donde defiende la legitimidad del suicido, revirtiendo los principios por los cuales se condena, promovidos por la superstición y la falsa religión.
* Paul Ludwing Ladsber se opone al suicido tomando como principio que las personas no se han de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Suicidio echo social
  • Suicidio y corrientes sociales
  • intervencion del trabajo social en el suicidio
  • Impacto social de la depresion y el suicidio
  • Trabajo social alternativo y bienestar social
  • La Muerte Como Alternativa Social
  • alternativas educativas desigualdad social
  • Programas alternativos y redes sociales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS