tabaquismo

Páginas: 9 (2105 palabras) Publicado: 17 de noviembre de 2013
Tabaquismo en Adolescentes y Universitarios

PRESENTACIÓN
El abuso de sustancias psicotrópicas, constituye uno de los problemas de salud pública de nuestra época, que se presenta tanto a nivel nacional como internacional. Este fenómeno de salud afecta, sin distinción de género, incidiendo principalmente en adolescentes, de cualquier estratos social y de todas las regiones de nuestro país.Los estudios epidemiológicos, tanto nacionales como mundiales nos demuestran que este fenómeno es cambiante y se presenta con mayor frecuencia en jóvenes y con sustancias mas dañinas.
Con respecto a los avances en el control del tabaco, se cuenta con una ley general para el control del tabaco, en beneficio de los no fumadores, la no venta a menores de edad, la presentación de pictogramas en lascajetillas y los impuestos a los productos del tabaco.
OBJETIVO

Intentar ayudar a los adolescentes y universitarios a que tomen consciencia sobre las causas del tabaquismo y que cambien su actitud frente a esta adicción.
Mediante una encuesta a un grupo de adolecentes y universitarios, buscaremos conocer y entender los motivos personales de un fumador activo, qué factores lo llevaron ainiciarse al tabaquismo. Y también, las diversas opiniones de un fumador pasivo frente a ésta adicción.
 
Hipótesis
En nuestra opinión, la mayoría de los adolescentes y universitarios tienen noción de las consecuencias que provoca el cigarrillo pero no de todos los problemas de salud que desencadena, ya que en la iniciación al tabaquismo no le da importancia, porque las enfermedades se producen alargo plazo. 

Creemos que la edad en que comienza un adolescente o universitario a fumar es entre los 15 y 17 años de edad. Pero suponemos que hayan probado el cigarrillo, a partir de los 11 años, pero no en forma constante; lo hacen por curiosidad, porque les llama la atención el hecho de ver qué es lo que está haciendo la persona adulta (en este caso sería su entorno familiar). Intuimos que losjóvenes se inician al tabaquismo para imitar y/o ser aceptados por su entorno social (amistades). También pensamos que siendo una etapa de crecimiento, la influencia es muy importante para definir la identidad de cada uno; y es en ese momento donde la mayoría de los adolescentes, que tienen la personalidad “débil”, se aproximan al tabaquismo para aparentar ser adulto, entre otras cosas. 

Paranosotras, es importante que el gobierno participe en la lucha contra el tabaquismo, imponiendo la ley anti – tabaco, para respetar a los No fumadores y no exponerlos ante un posible malestar. Pero no estamos de acuerdo que en las escuelas no les brinden, con totalidad, educación sobre el tabaquismo a los adolescentes y universitarios, ya que quedan expuestos a una posible Adicción. 
Introducciónal marco teórico
En el nuevo Siglo XXI las adicciones como la violencia, en todas sus variables, son verdaderos signos decadentes de una enfermedad social. Crecen de manera descontrolada y nuestro país no está al margen. La población mayormente afectada es la juvenil, sumándole a ésta adolescentes y menores de edad como la nueva franja de consumidores. Las tabacaleras generan protagonismo desdeun nuevo marketing, que liga al tabaco, el alcohol, con la alegría, la salud, el éxito, el encuentro humano entre otros ritos, que aseguran un placer efímero inicial para luego generar cuadros de dependencia psíquica y física. 
Los índices de enfermedad social, nos muestra un alto porcentaje de familias en situación de riesgo y que es del 50 al 55%, es para nosotras preocupante y por ellos nosocuparemos en investigar, analizar y asumir verdaderos cambios de conductas personales.
 
Historia del tabaquismo
El consumo de tabaco y la exposición a su humo se mantienen como la primera causa de muerte prevenible a nivel mundial. Un poco más de mil millones de personas fuman tabaco en todo el mundo y su consumo mata prematuramente a cerca de 6 millones de personas, causando pérdidas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tabaquismo
  • Tabaquismo
  • Tabaquismo
  • Tabaquismo
  • tabaquismo
  • Tabaquismo
  • El Tabaquismo
  • tabaquismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS