Taylor

Páginas: 11 (2726 palabras) Publicado: 3 de noviembre de 2014
En resumen, parece claramente evidente que por encima de los Estados se aprecia la existencia de un poder económico impresionante en muy pocas manos. Aquellas que deciden, y desde donde influyen, a partir de sólo 500 centros de empresarial mundial. Mediante su papel económico, que manejan con la flexibilidad y la celeridad que les permiten sus decisiones privadas, sin estar sometidas a controlni negociación democrática alguna, disponen de una enorme capacidad para incidir sobre todos los demás ámbitos del sistema social. En primer lugar sobre la propia economía mundial, y simultáneamente, sobre la política, sobre la cultura o, directa o indirectamente, sobre lo militar. HYPERLINK "http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/449.htm" \l "_edn19" \o "" [19]En su dimensión multinacional, en tantoasumen el espacio mundial como única unidad estratégica territorial, se sitúan y actúan sobrepasando con comodidad la escala territorial de los estados. Estados que, si son democráticos, han de ser por, su forma de organización social, mucho más lentos en la toma de decisiones. Al tiempo que con grandes dificultades para asumir decisiones interestatales que puedan competir a la misma escala, y a lamisma velocidad, con la que actúan estas empresas. Cuando los estados actúan bajo un régimen autoritario, su propio aislamiento les priva también de capacidad para establecer relaciones y actuaciones interestatales en caso de que pretendiesen contrarrestar estas estrategias empresariales.
La internacionalización, la mundialización y la globalización han sido los estadios de avance y conquistaintroducidos como punta de lanza por estas empresas de acuerdo con su capacidad de articulación como instituciones, por un lado, y, por otro, sobre la configuración del espacio único mundial como campo de estrategia y como campo de actuación: de obtención de primeras materias, de producción dividida, de distribución y de comercialización, así como de financiación y especulación monetaria HYPERLINK"http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/449.htm" \l "_edn20" \o "" [20].
El límite de la internacionalización ha sido la mundialización, cuando la internacionalización ha topado con los confines del espacio geográfico de nuestro mundo.
Alcanzada esta escala territorial límite, observamos que las actuaciones que toman el mundo como unidad territorial estratégica se diferencian según dos objetivos. Unobjetivo es el de la estandarización, por la cual están interesadas estas empresas tanto en su dimensión organizativa interna como en cuanto mercado para muchos de sus productos. Esta dimensión es la que podríamos asimilar al concepto de globalización. Así, lo que distinguiría la globalización de la mundialización HYPERLINK "http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/449.htm" \l "_edn21" \o "" [21] sería que laglobalización conlleva la propuesta de estandarización a escala mundial, es decir, que no se trata sólo de establecer relaciones internacionales entre cualquier territorio, o de tomar al mundo como escala estratégica en la toma de decisiones, sino de avanzar hacia códigos comunes de conducta, de normativas y de actuación que eliminen las diferencias territoriales HYPERLINK"http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/449.htm" \l "_edn22" \o "" [22].
Pero, paralelamente, debe “evitarse” la estandarización o uniformización territorial absoluta. Deben quedar territorios diferenciados, sobre los cuales poder aplicar los principios de la división social y jerárquica. En unos casos como reacción desde “los territorios” para defenderse de la estandarización. En otros, serán las propias empresasmultinacionales las interesadas en mantener diferencias socioterritoriales que les permitan aprovechar desigualdades en los niveles de vida -y de los correspondientes salarios-, para exprimir de ellos su fuerza de trabajo o sus materias primas HYPERLINK "http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/449.htm" \l "_edn23" \o "" [23]. Pensemos que la localización diferenciada de las distintas establecimientos o unidades...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Taylor
  • el taylorismo
  • taylor
  • taylorismo
  • taylorismo
  • taylor
  • taylor
  • Taylor

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS