TEJIDO EPITELIAL GLANDULA1

Páginas: 14 (3383 palabras) Publicado: 11 de enero de 2016
TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR

Es aquel que está formado por células que tienen misión de secretas o segregar sustancias que son utilizadas ulteriormente en la economía del organismo que son secretadas, que van a ser utilizadas como sustancias de desecho.

INTRODUCCIÓN Y MORFOLOGIA DE GLANDULAS ENDOCRINAS Y EXOCRINAS
GlándulasEndocrinas o de Secreción Interna
Son órganos que producen pequeñascantidades de sustancias químicas u hormonas (las encargadas de coordinar diversas actividades que ocurren en ciertos tejidos del cuerpo), las cuales no poseen conductos, sino que se encuentran estrechamente asociadas a las redes de capilares, por lo que sus secreciones se liberan directamente al torrente sanguíneo para que esta las transporte. También son llamadas glándulas cerradas.
Las glándulasque se clasifican como endocrinas son: hipotálamo, glándula pineal (además llamada epífisis), glándula pituitaria (o también denominada hipófisis) las cuales se ubican bajo del cerebro, glándulas paratiroides y tiroides que se sitúan bajo el cuello, timo, glándulas suprarrenales (o también llamadas adrenales) que se ubican sobre los riñones, páncreas la que está en la cavidad abdominal, yfinalmente, las gónadas (son los ovarios que solo las mujeres poseen y testículos que solo los hombres tienen) las que se ubican en la zona pélvica.
Glándulasexocrinas o de secreción externa:
Son órganos que sintetizan sustancias químicas (como HCl, bicarbonato, enzimas, etc.) que no se tienen las características de las hormonas. Estas glándulas poseen conductos que permiten la conducción y liberación de lasecreción, estas glándulas no están asociadas con redes capilares por lo que sus secreciones se liberan por los conductos hacia las superficies internas o externas del cuerpo, lo que no ocurre con las glándulas endocrinas. También se les llaman glándulas abiertas.
Las glándulas que se clasifican como exocrinas son: glándulas salivales (que se sitúan en la boca), glándulas lagrimales (que están enlos ojos), glándulas sudoríferas y sebáceas (ubicadas en la piel), glándulas mamarias el páncreas.
Las glándulas se dividen en dos grupos:
TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR UNICELULAR
Está formado por una sola célula, son células caliciformes, formado por glándulas caliciformes, se las llama así debido a su forma de cadis, estas glándulas generalmente son con un ensanchamiento en su parte basal y con sunúcleo muy cerca de su parte basal, cuando la glándula entra a su etapa de reproducción pierde la forma y se la observa abombada, repleta de glándulas de premocina o musinógeno, son productoras de moco.
Distribución.- Vías respiratorias, tráquea, laringe, tubo digestivo.

TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR PLURICELULAR
Está formado por 100 o miles de células, que van a estar reunidos en divisiones que sellaman glóbulos.

Está formado por 2 partes:

Parte glandular.- O porción principal, puede ser de forma tubular (tubo), o de forma alveolar (saco) y puede tener las 2 formas de células y se las va a llamar tubo alveolar o mixta.

Conducto excretor.- Esta puede tener una sola división o varias divisiones, y se las llama ramificada sencilla cuando no tiene divisiones y ramificada compuesta cuandotiene varias ramificaciones.

De acuerdo al modo de excreción se las divide en 2 formas:

Modo de excreción endocrina.- Una forma interna que es la glándula secretora interna y es típico en las glándulas que no tienen conducto.

Modo de excreción exocrina.- este es típico en las glándulas que tienen conducto y es excreción externa.
De acuerdo al modo de secreción se la divide en:

Modo desecreción Holócrinas
Es aquel cuando la célula cumplió su función o la glándula está repleta, la célula explota y se destruye completamente.

Modo de secreción Merócrinas.- Se divide en: apócrina y Merócrinas.
Modo de secreción merócrino apócrino.- Cuando la glándula cumple su ciclo una parte se destruye pero deja intacto la parte basal donde se encuentra el núcleo para volver a regenerarse y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tejido epitelial
  • TEJIDO EPITELIAL
  • tejido EPITELIAL
  • tejido epitelial
  • Tejido epitelial
  • tejido epitelial
  • Tejido epitelial
  • Tejido epitelial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS