TEORIA CONSTITUCIONAL

Páginas: 25 (6068 palabras) Publicado: 10 de marzo de 2014
nombre
05/MARZO/2014
DERECHOS HUMANOS Y DERECHO CONSTITUCIONAL
TEMA 4: TEORIA CONSTITUCIONAL

4.1 CONCEPTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

El derecho constitucional es una rama del derecho público cuyo campo de estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. De esta manera, esmateria de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos, incluidas las relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos.
Evolución del Derecho constitucional. Ser social. El hombre no es un ser civil por naturaleza, la conducta de estos individuos está regida por una normatividad.Ser civil. Nomos. Normatividad social,lleva implícita una idea de justicia, (fenómeno jurídico).
Para los sofistas el nomos no estaba en la naturaleza, no hay una forma natural de vivir, cada cultura tiene un nomos diferente, no hay forma de conseguir la normatividad social, entonces la justicia es subjetiva, cada pueblo, cada sociedad tiene una forma independiente de concebirla

.Platón. Si hay una forma natural y es la idea decosmología, cada cosa ocupa un lugar en el espacio, el conocimiento va a determinar el lugar en ese orden universal. La justicia es objetiva porque dependerá de un orden que nos dirá cual es el lugar de las cosas, por lo tanto hay un orden y se dirá lo que es justo y lo que es injusto.
Toda normatividad social se hace en base a la justicia (griegos).

Aristóteles. Politera. Comprende lacontextura, forma del ser del estado o ciudad con aspectos, político, económico y social, de tal manera que asimilaban este término como la organización del estado.
Para ser ciudadano había que participar en las decisiones políticas de la ciudad. Porque era una forma de reafirmarse como ciudadano, hombre.Aristóteles en la política consideraba que la constitución de un estado es la organización regular detodas las magistraturas, principalmente de la magistratura que es dueña y soberana de todo, en todas partes el gobierno de las ciudades, la autoridad soberana, la constitución misma es el gobierno.No es lo mismo la constitución y la forma de gobierno.
Constitución. Como forma de ser de ese gobierno, no como se entiende en la actualidad.
Todo gobierno debe estar sujeto a la ley y toda ley a unprincipio superior (del orden - cosmos).Estado = estado que guardan las cosas (no se entiende como actualmente) es un determinado lugar. Politera. Es el termino más parecido a constitución (el termino que actualmente conocemos). En Roma los conceptos e ideas griegas son trasladadas, sin embargo hay algunas peculiaridades. Durante los primeros siglos de Roma el derecho aparece muy ligado ysubordinado a la religión, la religión se apegaba a un orden divino que permitía el dominio de unos sobre otros, se hicieron de varias distinciones a tratar.Fas, derecho sagrado, lex divine.
Jus, es obra de la humanidad, lex humana. Del término jus se deriva la palabra justitia y jurisprudencia.
La voluntad firme y continuada de dar a cada quien lo suyo. Ulpiano. Justicia. La justicia es una virtud delhombre, que siempre realiza el hombre justo, de dar a cada quien lo suyo (de acuerdo a un orden).
Jurisprudencia. La ciencia del derecho. Ulpiano. Conocimiento de las cosas divinas y humanas, de los justo y de los injusto. Para poder decir es lo suyo, de cada quien. También el jus se divide en jus publicum y jus privado.
El derecho público, hacía referencia a la cosa común, lo que hoy se puededefinir como las relaciones entre particulares y estado.
El derecho privado, regularización entre particulares. Roma tiene varios periodos que oscilan entre la República y el Imperio, para ellos las constituciones no eran más que leyes emanadas del emperador y del senado. Aquellas sesiones, plebiscitos o decisiones tomadas por la plebe, los edictos que eran las decisiones de los magistrados, pero...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • teoria constitucional
  • teoria constitucional
  • Teoria constitucional
  • Teoria constitucional
  • Teoria constitucional
  • teoria constitucional
  • Teoria Constitucional
  • teoria constitucional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS