Teoria del Delito

Páginas: 103 (25543 palabras) Publicado: 10 de agosto de 2014
CAPÍTULO I
“DERECHO PENAL”

DEFINICIÓN
Derecho penal es el conjunto de normas jurídicas, de Derecho público interno, que definen los delitos y señalan las penas y medidas de seguridad aplicables para lograr la permanencia del orden social. Partiendo de la idea de que el Derecho en general surge como expresión de la necesidad de ordenar y organizar la vida comunitaria, al Derecho penal se leha visto siempre como un conjunto de normas de superior jerarquía por tutelar intereses jurídicos del individuo, del Estado y de la sociedad. Desde el punto de vista objetivo es el conjunto de normas jurídicas que asocia al delito, como presupuesto, la pena como su consecuencia jurídica. El Derecho penal subjetivo se identifica con la facultad del Estado para crear los delitos, las penas y medidasde seguridad aplicables a quienes los cometan, o a los sujetos peligrosos que pueden delinquir. Por ello CUELLO CALÓN afirma que, en sentido subjetivo, es el derecho a castigar, el derecho de los hechos (delitos) con penas, y en el caso de su comisión, a imponerlas y ejecutarlas, afirmando que en tal noción está contenido el fundamento filosófico del Derecho penal.
TERMINOLOGÍA ADECUADA
Si lapena constituye el medio más eficaz de la represión del delito fin del sistema de normas de cuyo estudio nos ocuparemos, ANTOLICEI prefiere la denominación Derecho criminal, por estimar que el término “Derecho penal” es demasiado restringida e inapropiado para comprender otras secuencias distintas a las penas, como son las medidas de seguridad. La denominación Derecho penal, dado que desde un puntode vista genérico o en sentido amplio, la pena constituye el instrumento más eficaz de que el estado se vale para reprimir determinadas conductas antijurídicas y culpables, es igualmente cierto que no todas las normas que forman parte del derecho penal se refieren al delito o a la pena.
EL TITULAR DEL DERECHO PENAL Y SUS DESTINATARIOS
Si únicamente el Estado, en razón de su soberanía, es el quedicta las normas creadoras de los delitos y las penas o medidas de seguridad aplicables, es el propio Estado el titular del Derecho penal. ¿Quiénes son los destinatarios del Derecho penal? Si la norma tiene una finalidad, debe investigarse quién es el sujeto a la que va destinada; ven en los ciudadanos a sus auténticos destinatarios, pues a ellos están dirigidos los mandatos y prohibicionescontenidas en las normas penales. Un tercer criterio estima que son destinatarios de las normas penales tanto los órganos del Estado encargados de la aplicación de las leyes penales, como los gobernados.

LOS CARACTERES DEL DERECHO PENAL
El Derecho penal es:
a) Público:
b) Sancionador;
c) Valorativo;
d) Finalista, y
e) Personalísimo.
El Derecho público es el conjunto de normas que regula lasrelaciones en que el Estado interviene como entidad soberana, y el Derecho privado se ocupa exclusivamente de las relaciones entre los particulares. Sancionador, cuando el sujeto ajusta su proceder a la conducta o al hecho descrito en la ley penal. El Derecho penal es igualmente finalista, como lo ha proclamado el mismo JIMÉNEZ DE ASÚA al señalar que si se ocupa de conductas, no puede menos detener un fin, Este, al decir de ANTOLISEI, consiste en combatir el triste fenómeno de la criminalidad. Por último, si se atiende a que la pena únicamente se aplica al delincuente, por haber cometido el delito, sin sobrepasar su esfera personal, resulta que el Derecho penal tiene también como carácter esencial ser un Derecho personalísimo. El Derecho penal integra una rama del Derecho público alestablecer una vinculación directa entre el poder público y los particulares destinatarios de sus normas. El Derecho penal es un Derecho público, porque exclusivamente el Estado es capaz de crear normas que definan delitos e impongan sanciones, en acatamiento al principio liberal: nullum crimen, nulla poena sine lege. El Derecho penal es valorativo, según lo ha hecho observar JIMÉNEZ DE ASÚA. “La...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Teoria Del Delito
  • Teoría del Delito
  • teoria de los delitos
  • teoria del delito
  • teoria delito
  • TEORIA DEL DELITO
  • Teoria Del Delito
  • TEORIA DEL DELITO

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS