Tortura

Páginas: 60 (14903 palabras) Publicado: 7 de noviembre de 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ARAGÓN

DERECHO

ALUMNO:
BARRÒN ORTIZ KAREN SARAI
CASTRO ESCALONA PABLO ARAM
FABIAN ORTIZ ISRAEL
HERNANDEZ VALLADARES DILIAM ALEJANDRINA
JESÚSGILBERTO GARCÍA LIRA
MATERIA:
CRIMINOLOGÍA
TRABAJO:
DIRECCIÓN ANTROPOLÓGICA
PROFESOR:
LIC. ALEJANDRO RAMON ANIDES SANTAMARIA

GRUPO:
2002

I. ANTECEDENTES HISTORICOS

La tortura es una de las prácticas más bárbaras de la especie humana a la que, sin embargo, se ha recurrido a lo largode la historia por la mayor parte de las civilizaciones conocidas. En algunas épocas hasta fue elevada a la categoría de práctica judicial lícita, aun estando prohibida por las tres religiones monoteístas, el Judaismo, el Cristianismo y el Islam, y por otras creencias filosóficas y humanísticas. La pregunta de cómo una práctica tan aborrecible ha podido existir y sobrevivir durante tanto tiempoconlleva en su respuesta un triste comentario acerca de los valores de la humanidad.

El primer estadio conocido en la evolución de la prohibición de la tortura es el constituido por el IV Concilio de Letrán, en 1122, cuando se prohibió en lo sucesivo a los clérigos la práctica del juramento ex officio, en el que una persona juraba primero decir verdad y era luego torturada para probar lacredibilidad de su declaración. Casi siempre la persona torturada se retractaba en su testimonio anterior y, como resultado, era considerada culpable de perjurio y condenada por este delito. Sin embargo, la práctica del juramento continuó aunque los clérigos no participaran ya en ella.

A lo largo de la Edad Media siguió vigente la tortura judicial, incluida la tortura en procesos eclesiásticos. LaInquisición española aparece en la historia como un ejemplo de tortura sistemática practicada en nombre del Cristianismo, que la prohibía. A partir del siglo XVII, muchos escritores como Cesare Beccaria denunciaron la tortura y adujeron razones filosóficas, humanísticas y pragmáticas en favor de su abolición. Pero no fue la influencia de la religión o del Derecho ordinario de los países lo que puso enmarcha a nivel legislativo el proceso de prohibición de la tortura, sino el Derecho consuetudinario de los conflictos armados. En primer término, el II Convenio de La Haya sobre el Derecho consuetudinario de los conflictos armados y sus regulaciones anexas prohibieron el uso de la tortura sobre prisioneros de guerra y poblaciones civiles en territorios ocupados. Seguidamente, el Convenio deGinebra de 12 de agosto de 1949 declaró a la tortura una infracción grave. Con todo, sólo en 1984 se llegó a adoptar en las Naciones Unidas una Convención para la prohibición de la tortura en todo momento y lugar. Resulta, en cualquier caso, una ironía que, entre 1907 y 1984 la tortura fue un crimen internacional si cometida en tiempo de guerra por personal militar de uno de los beligerantes contramiembros del otro, o contra la población civil bajo ocupación, y no si cometida en tiempo de paz. La Convención de 1984 vino a corregir este irracional desequilibrio legal.

Durante el presente siglo, son muchos los países que han incriminado la tortura. En la actualidad, se reconoce universalmente a la tortura como un crimen conforme al Derecho internacional e interno. Pero su práctica sigue envigor en muchos países. Se realiza en secreto por la policía y el ejército por diversas causas. En algunos casos, simplemente porque constituye una forma fácil de obtención de confesiones y pruebas por parte de la policía en asuntos penales ordinarios. En otros casos, se emplea por ciertos regímenes para preservar su poder. Con todo, no son sólo los regímenes dictatoriales los que recurren a la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • LA TORTURA
  • la tortura
  • Tortura
  • Torture
  • Tortura
  • Tortura
  • TORTURA
  • tortura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS