TP 1 El Estado Liberal Democr Tico 1916 1930 2015

Páginas: 10 (2459 palabras) Publicado: 23 de julio de 2015
Historia 5° 2° BP Alumnos/as:

TRABAJO PRÁCTICO GRUPAL: El Estado liberal democrático (1916-1930)

Material recomendado para la realización de la presente actividad:
“Los primeros gobiernos radicales (1916-1930) en Manual de Historia Argentina.
Material obtenido en clase
Material obtenido por los propios estudiantes en el trabajopráctico realizado con anterioridad.


A continuación, se les ofrecerá una serie de discursos políticos y testimonio de la época que servirán como disparadores para la resolución de las consignas propuestas.

Recurso A: El mensaje de un conservador a sus colegas.


“¿Por qué el empeño de los conservadores en obstruir el acceso a los radicales, cuando representan igualmente nuestros principios y baseseconómicas? Debe dejarse al pueblo que satisfaga sus preferencias, pues al contrario se corre el peligro de que se incline a los partidos realmente avanzados."

Enrique Larreta, escritor argentino casado con Josefina Anchorena, en Revista Polémica N° 32.

Consignas:

1. Establezcan similitudes y diferencias entre el Estado conservador oligárquico (1880-1916) y el Estado liberal democráticoteniendo en cuenta los aspectos políticos, económicos y sociales que caracterizan a cada período.

2. Teniendo en cuenta lo desarrollado en la consigna anterior, expliquen brevemente el significado de la frase elaborada por el escritor citado en el recurso.

Recursos B: Interpretaciones de los conflictos sociales suscitados en el período estudiado


“¿Qué ha hecho el Poder Ejecutivo? El PoderEjecutivo, señor presidente, ha vivido al día, arrastrado por los acontecimientos, convirtiendo por una pasividad inexplicable el territorio de la República Argentina en la tierra de promisión del anarquismo internacional. Ha mirado con extrema indulgencia a los delincuentes, especialmente a los delincuentes contra el orden social, indultándolos en masa, ha tolerado los excesos huelguistas contra lapropiedad privada, sin perseguir a los autores con el rigor de la ley.”

Matías Sánchez Sorondo, ante el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, 1919.

“Señores diputados, ha ocurrido en el territorio de Santa Cruz una tragedia horrible (…) La masa laboriosa de aquel territorio, que trabaja en las estancias sufriendo las inclemencias de un aislamiento casi absoluto del mundo y aquel clima sinmás elementales comodidades, soportando una de las vidas más duras que pueden imaginarse, está luchando desde 1920 para conseguir de los estancieros –muchos de los cuales son capitalistas que viven en Buenos Aires o en Londres- mejoras de carácter elemental. (…) ¡Se ha matado gente al azar, señores diputados!”

Osvaldo Bayer, La Patagonia Rebelde, Ed. Hyspamérica, 1985.

Consigna:

3. ¿A qué dosconflictos de relevancia histórica se refieren los recursos discursivos referidos? Expliquen brevemente en qué consistieron cada uno de ellos y refieran los medios empleados para resolverlos.


Recursos C: Análisis sobre los objetivos del sistema educativo argentino en el período conservador y en el período radical.


“Los educadores argentinos querían cumplir con lo que había propuesto eladmirado ministro de Educación francés, Jules Ferry, para quien el objetivo de la escuela republicana era el de ´sentar en el mismo banco de escuela a ricos y pobres´. (…) Una vez educados por igual los ricos y los pobres, los naturalmente talentosos se destacarían por sí solos y las diferencias sociales corresponderían a las diferencias naturales de inteligencia y capacidad. El uniforme operaba como unsímbolo de austeridad y homogeneidad. (…) El uso del delantal tenía además otras connotaciones que es importante destacar. El uniforme confería, y aún lo hace, un sentido de pertenencia y de comunidad que ayudó a la expansión del sistema educativo en la Argentina. (…) Por otro lado, la difusión del guardapolvo blanco encuentra fundamento en el discurso médico que es característico de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • CONVIVENCIA DEMOCR TICA 1
  • Tp 1 Word 2015
  • TP 1 cuatrimestre de 2015
  • EL ESTADO LIBERAL DEMOCR TICO
  • TP N 1 2015 C
  • TP N 1 APSA 2015
  • LUNA CARINA TP 1 A O 2015
  • TP AUDITORIA 2015 UK 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS