TP 1 Sanci n de la ley La nez

Páginas: 5 (1194 palabras) Publicado: 10 de abril de 2015
En base al documental “Sanción de la ley Laínez”,
1. ¿Cuál es el contexto sociopolítico en el que se desarrolla el proyecto de ley?
(1880) El partido autonomista nacional de corte liberal que lidera Julio Argentino Roca controla el poder mediante el fraude y la manipulación de las elecciones.
(1904) Manuel Quintana asume la presidencia de la república. Se introduce el modelo liberal quebeneficia al grupo social de los terratenientes, a los grandes comerciantes portuarios y al capital extranjero.
Al poco tiempo la argentina entra en un periodo de convulsión. (1905) Las ciudades más importantes del país se convierten en escenario de una sublevación cívico militar contra el gobierno. Se exige el fin del fraude electoral y la manipulación de las elecciones.
Los reclamos son encabezados porla unión cívica radical liderada por Hipólito Irigoyen pero las fuerzas de Quintana recuperan el poder y el gobierno aprovecha para hostigar a otros sectores son pasivos pero que cuestionan con sus demandas al poder; la represión cae entonces sobre parte del movimiento obrero.
El gobierno ordena detener a militantes, disuelve protestas, y cierra órganos de propaganda. El descontento social crece.Los trabajadores que sufren de malas condiciones laborales y de vida también cargan con años de lucha y represión sobre sus espaldas. La cárcel, la expulsión del país, forman parte de los riesgos que corren los militantes afrontan cotidianamente. Por ende se responde a la violencia con más violencia.
Los inmigrantes ofrecen su mano de obra para el país y traen nuevas ideas políticas. No hay unpanorama alentador para ellos. Desde lo habitacional (hacinamiento en Buenos Aires y Rosario), pasando por cuestiones políticas, tales como la aparición de líneas modernistas: socialistas y anarquistas entre otros.
Ante la protesta hay más represión y El gobierno puede expulsar arbitrariamente del país a los extranjeros considerados peligrosos para el orden público.
Una estrategia que pretendeapaciguar la situación es integrar a los radicales y comunistas en el sector político.

2. ¿Cómo considera a la educación y qué objetivos se propone este proyecto de ley?
La ley Laínez promueve:
Se busca contrarrestar el flagelo del analfabetismo.
Se busca establecer escuelas primarias en donde no las hay.
Esto se lograría racionalizando los gastos.
El senador busca optimizar las arcas del país paraconstruir escuelas haciendo que Los recursos vayan donde deben ir. Ejemplo: la inversión para formar 1 soldado equivale a la posibilidad de tener 100 niños educados.
La instalación de escuelas nacionales en distintas ciudades del país y evitaría las migraciones masivas de estudiantes hacia la capital. Su iniciativa busca ampliar el acceso a la educación mediante la construcción de escuelas en lasprovincias.
Entre otras cosas se apunta a que el consejo nacional de educación se encargue de establecer en las provincias escuelas elementales infantiles mixtas y rurales y que se contemple la formación de los docentes que enseñan en esas escuelas.
También se busca que la educación sea laica, gratuita y neutra en materia religiosa.
El senador Manuel Laínez asegura la educación debe ser laherramienta para integrar a los hijos de los recién llegados, y considera que la manera de erradicar el analfabetismo para alcanzar la paz social sin recurrir a la violencia y mejorar la calidad de vida de los argentinos.
Se pretende instruir a los criollos más pobres de las provincias y argentinizar a los hijos de los inmigrantes.
En consecuencia la educación nacional permite unir a los niños delpaís por sobre las diferencias económicas de clase u origen.
Se promueve la integración y el ascenso social.
se trata de forjar orden y disciplina social

3. ¿Qué establece la ley de Residencia (1902) para detener el descontento del sector obrero inmigrante?
La ley 4.144 de Residencia sancionada por el Congreso de la Nación Argentina en 1902 que permitió y habilitó al gobierno a expulsar a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • TP N 1 Sexualidad
  • tp organizaci n 1
  • tp n 1
  • Tp N° 1
  • TP n 1 Sayago
  • TP N 1
  • apm tp n 1
  • Tp N 1 Anatomia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS