TP Nº 5: Las lenguas hegemónicas / Identidades en Canadá Fuente: Atlas de Le Monde Diplomatique, Capital Intelectual, 2003

Páginas: 5 (1097 palabras) Publicado: 21 de diciembre de 2014
El mundo es, en general, multilingüe: hay cerca de 5.000 lenguas y algo menos de 200 Estados. No existe una relación estable entre las lenguas, que siempre se difundieron a expensas de las demás, por diversos factores, como el poder, el comercio, la cultura, la religión o la urbanización.
El número de hablantes, por elevado que sea, pesa menos en la suerte de una lengua que las herramientas conque cuente para enfrentarse a la modernidad. La primera gran herramienta es la escritura, que involucra fijación y establecimiento de normas. La segunda es la elaboración (capacidad para tomar palabras de otras lenguas o para crear neologismos), lo que permite la difusión de las ciencias y las técnicas. Cuando falta esta cualidad, muchos países optan por utilizar en la enseñanza la lengua delantiguo colonizador, convertida en lengua oficial. La tercera herramienta tiene que ver con las tecnologías de la información y de la comunicación, en las cuales conviven apenas 100 lenguas.
Según las funciones que cumplan, las lenguas pueden ser ordenadas en una jerarquía, que va desde las hegemónicas hasta las más amenazadas. En primer lugar, hay 12 idiomas internacionales, la mayoría de origeneuropeo, encabezados por el inglés, seguido –a mucha distancia- por el francés. La lista se completa con 3 idiomas intercontinentales: español, portugués y holandés; y 7 idiomas con difusión en países vecinos: chino (que es la lengua materna de la mayor cantidad de personas en todo el mundo), árabe, ruso, alemán, turco, malayo y swahili. Vienen luego los idiomas de un solo Estado (japonés, italiano,hindi, etc), las lenguas nacionales y, por último, las lenguas regionales, étnicas o locales.
La ONU adoptó como idiomas de trabajo el inglés y el francés, y reconoce además otros 4 idiomas oficiales (ruso, chino, español y árabe).
La condición de un idioma puede cambiar por motivos políticos: creación de un Estado (hebreo), autonomía de una región (catalán), reivindicación de una identidad(créole, en Haití).
Los idiomas artificiales (como el esperanto) no tuvieron éxito, y el inglés se impone como lengua mundial: ocupa el tercer lugar como lengua materna por cantidad de hablantes, es el idioma usado en la administración por 1/3 del planeta, rige los intercambios comerciales y los medios de comunicación electrónica. Estrechamente ligado a la dominación de EE.UU. –luego de lahegemonía británica- el inglés no es una herramienta neutra. Pero se diversifica bajo el efecto de las identidades locales (inglés británico, estadounidense, indio, etc.) como todas las lenguas habladas en vastos territorios.
En casi todos los Estados coexisten –rara vez en armonía- varias lenguas. India es un caso excepcional, con 18 lenguas nacionales. Las comunidades humanas siempre lograroncomunicarse entre sí, a menudo asociando una lengua “prestigiosa”, dominada por una minoría, con otra de uso cotidiano, como ocurre con el árabe clásico y los diferentes dialectos árabes.
La cantidad de lenguas que se hablan en el mundo viene disminuyendo desde el siglo XVI, a causa de las conquistas y de la aparición de los Estados-Nacionales en Europa, que difundieron el monolingüismo. La asimilaciónpuede ser incruenta (escuela, medios de comunicación) o brutal (conquista, erradicación). Previsiones pesimistas basadas en el actual ritmo de extinción, prevén la desaparición de 4.500 lenguas en los próximos 100 años.
Sin embargo, los Estados que procuran frenar la sustitución de las lenguas nacionales por algunos de los idiomas de mayor difusión diseñan políticas (legislaciones y actividades)para adecuar la situación de las primeras, y para fomentar la enseñanza de varias lenguas extranjeras.
Si persisten las actuales tendencias, la mayoría de los seres humanos acabarán hablando una lengua vernácula en su vida cotidiana y un idioma internacional (sobre todo el inglés) para las actividades de mayor jerarquía.


Reivindicación de identidades en Canadá


Suele decirse que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • TP nº 5
  • Van Dijk Y Le Monde Diplomatique
  • Mondo cane
  • Genética ADN Le Monde Diplomatique
  • Fuentes de ventajas competitivas en el siglo xxi y capital intelectual
  • Tp Nº 5 Ops3
  • Mondo cane restorante
  • capital intelectual

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS