Trabajo de Historia

Páginas: 7 (1678 palabras) Publicado: 11 de abril de 2015
2. Versión Española: Hernán Cortés

En esta versión cuenta que se trató de una acción preventiva por la sospecha de una posible emboscada dentro de la ciudad de Cholula. El resultado fue la muerte de 5.000 o 6.000 mil Choluteca, en su mayoría civiles desarmados. Los Choluteca habían sido fieles tributarios de los mexicas (eran una de las tribus nahuas, y cuando llegaron al valle de México,traían sus propios dioses), después de la acción militar, fueron sometidos y se volvieron aliados de los conquistadores españoles. Los sobrevivientes pidieron clemencia a Cortés, explicando que cumplían órdenes de los mexicas. De esta forma las hostilidades cesaron, Cortés se reunió con los dirigentes que habían sobrevivido y pactó con ellos, les pidió dejar de realizar sacrificios y actos decanibalismo, así como dejar su religión para convertirlos al cristianismo. Al principio rehusaron la idea de destruir a sus ídolos, pero finalmente se convirtieron en aliados de los españoles. Los prisioneros capturados por los tlaxcaltecas fueron puestos en libertad. Cinco días más tarde, la ciudad regresó a su actividad normal como si nada hubiera sucedido. Los 20.000 guerreros mexicas nunca asistieron allugar, ni tuvieron contacto con los españoles durante el resto de la trayectoria hacia Tenochtitlan.

3. Dos versiones contemporáneas

A. Fernando Benítez, historiador mexicano

Según Fernando Benítez, Para buscar una alianza con los tlaxcalteca que eran enemigos de los mexica, Hernán Cortés salió el 16 de agosto de 1519 de Zempoala –Cempuállan- hacia Tlaxcala con cuatrocientos peones, diez yseis caballos, seis piezas de artillería y mil trescientos totonaca; la ruta que siguió fue la de los aliados de los totonaca por en medio del Citlaltépetl y el Poyaúhtécatl -Pico de Orizaba y Cofre de Perote-: de Cempuállan a Xalápan, de ahí a Xicochimilco, Ixhuacán hasta llegar a Xocotla ubicado en la frontera de Tlaxcala; por cada lugar que pasaba hacía saber que los liberaba del tributo quepagaban a Moteczuma.

Los tlaxcalteca vacilaron en unirse a Cortés, unos eran de la opinión de buscar la paz y aliarse con los españoles; otros como el viejo Xicoténcatl, veían peligroso recibir a los extranjeros; otros más como el joven Xicoténcatl, decían que preferían morir por su nación.

El 2 de septiembre en Tecoac se libró una batalla en la que un ejército de tlaxcaltecas y otomíes dirigido porXicoténcatl trató de detener el paso a Cortés. Antes del combate, Cortés, que era formalista mandó al escribano Diego Godoy a que les hiciese el requerimiento de ley, que no entendieron, y en seguida arremetió sobre ellos quienes lo cercaron; todo el día duró la batalla y los dos bandos se atribuyeron la victoria. Al día siguiente, dejó Cortés en el montículo donde se había guarecido a Pedro deAlvarado y con el grueso de las tropas atacó algunos pueblos para encontrar víveres y mandó a Tlaxcala a dos prisioneros con un mensaje en el que decía que no quería hacer mal al señorío, sino pasar solamente para México. Durante diez o doce días, hubo varios encuentros más y finalmente fueron vencidos los tlaxcalteca por la fuerza de los cañones y porque estaban acostumbrados a otro tipo de guerra–las que ellos hacían duraban un día- y se desesperaron; en el ínterin, los que estaban a favor de la paz se impusieron, dieron orden de retirada a Xicoténcatl y lo enviaron a pactar la paz con Cortés.

B. Christian Duverger, historiador francés

Según Duverger Cortés manda a estrangular a varios señores a los que mantenía como rehenes en compañía de Motecuzoma, con la esperanza de que esosfunerales colectivos en el conjunto de las ciudades del Valle de México ocuparan a la población, al menos por espacio de un día. La salida general de México-Tenochtitlan se establece para la noche del 30 de junio de 1520. Aquel fue un detalle menor, en comparación con otros capítulos oscuros acaecidos en la conquista de México, siendo seguramente el más lamentable el de la matanza de Cholula ( el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Trabajos de historia
  • Trabajo de historia
  • Trabajo historia
  • trabajo de historia
  • trabajo historia
  • historia del trabajo
  • Trabajo de historia
  • Trabajo Historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS