trabajo social

Páginas: 8 (1873 palabras) Publicado: 2 de junio de 2014
Tema: Del movimiento que tuvo mayor influencia, de los 3 que intentaron dar respuesta a la cuestión social en argentina a fines del siglo XIX, según Gustavo Parra: médicos higienistas.
Si bien el trabajo social como profesión institucionalizada surge en la década del 30 en Argentina, existieron un conjunto de prácticas e intervenciones q se desarrollaron en el terreno de la asistencia y de losproblemas sociales del siglo XIX
Contexto histórico
A partir de 1870 producto del crecimiento urbano, de la naciente industrialización, las crisis, aparece allí una significativa preocupación por la “”cuestión social””.
En el periodo de 1870-1930 hubo 3 movimientos que influyeron en generar respuestas a la cuestión social, actuaron en el ámbito estatal o privado dando diferentes formar deintervención y de respuestas a los conflictos sociales y las desigualdades ellos son los médicos higienistas, el catolicismo social y el movimiento obrero.
Médicos higienistas
A fin del siglo XIX los médicos higienistas desarrollaron una intensa actividad no solo en campo sanitario sino también en lo social, estos fueron los primeros en advertir las consecuencias de la cuestión social
Suspropuestas se basaban en un amplio programa de profilaxis, demandando al ESTADO intervención y responsabilidad mediante acciones concretas; el aumento de la población urbana fruto de las inmigraciones y el incipiente crecimiento industrial hizo que los higienistas vieran con mayor preocupación las condiciones de vida (vivienda y alimentación) condiciones de trabajo y su jornada, salario, descanso,condiciones de higiene y seguridad industrial , además de preocuparse por hábitos y costumbres.
Distinguiremos 3 etapas del higienismo
La 1• etapa 1870-80, las principales preocupaciones giraron en torno al peligro de las epidemias y enfermedades exóticas. la gran epidemia en bsas de fiebre amarilla y cólera
1873 se creó la cátedra de HIGIENE PUBLICA en la facultad de medicina d bsas se llevoadelante la difusión de los principios higienistas, priorizando condiciones ambientales y sociales.
Se estableció el control sanitario de la prostitución, dando un carnet habilitante y si se las encontraba enfermas se les retiraba y se les prohibía trabajar, hospitalizadas a la fuerza

La 2• etapa ya casi controladas las epidemias, la preocupación central fue las enfermedadesinfecto-contagiosas ligada a los sectores populares, La asistencia pública de la capital en 1890 dividió su atención en asistencia médica hospitalaria y domiciliaria y en la prevención de enfermedades infecto-contagiosas por lo cual se vigilaba la prostitución, la vacunación antirrábica, anti-variólica además de inspeccionar higiene pública e higiene urbana, esto llevo a las mejoras de saneamiento urbano.
Apartir de 1893 la Asistencia Pública de capital se concentro en la atención medico- hospitalaria quedando muchos servicios asistenciales en manos de Soc de beneficencia o la iglesia con quienes los higienistas tuvieron constantes conflictos.
Al mismo tiempo se encuentra un creciente interés por racionalizar y clasificar la pobreza y por eso a mediados del siglo19 aparece la figura del POBREVERGONZANTE considerado como el empobrecido, legitimo cliente de la asistencia, el POBRE BUENO “”” el recuperable””” por otro lado tb surge el FALSO POBRE, es aquel q se aprovecha de la situación de pobreza queriendo vivir a costa d los demás , es así q se instauran los certificados de pobreza q acreditan la situación del usuario y lo habilita a recibir atención sanitaria gratuita.
En el reglamento dehospitales d hombres se hacía distinción entre los POBRES Y LOS PENSIONISTAS, los pensionistas debían pagar un arancel diario x internación ya q para el acceso gratuito era necesario contar con el certificado d pobreza, además de la atención hospitalaria y domiciliaria, tenían acceso a medicamentos pero para eso debían inscribirse en el registro de pobre de solemnidad a diferencia d los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Estado, Trabajo social y Politicas Sociales
  • Rol Social Del Trabajador Social
  • Gestión social en trabajo social
  • el informe social en el trabajo social
  • Trabajo Social En La Psicologia Social
  • Trabajo social y psicologia social
  • Trabajo social y politicas sociales
  • politica social y trabajo social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS