Vi As Y Movilidad Social En El Reino De Chile

Páginas: 41 (10057 palabras) Publicado: 1 de junio de 2015
Os conteúdos deste periódico de acesso aberto estão licenciados sob os termos da Licença
Creative Commons Atribuição-UsoNãoComercial-ObrasDerivadasProibidas 3.0 Unported.

Viñas y movilidad social en el Reino de Chile
(1636-1814)
Vinhas e mobilidade social no Reino do Chile
(1636-1814)
Vines and social mobility in the Kingdom of Chile
(1636-1814)
Pablo Lacoste*
Amalia Castro**

Resumen: elartículo realiza una medición de la movilidad social, a través de
la vitivinicultura en el Reino de Chile, por medio de información recopilada en
diferentes archivos con documentación colonial. Se trata de identificar patrones
de comportamiento e identificación de otras temáticas (género, cultura, etc) en
torno a los viticultores, a través del análisis de 20 casos que presentan indicios de
movilidadsocial.
Palabras clave: vitivinicultura, movilidad social, actividad económica.

Resumo: O artigo mede a mobilidade social através da viticultura no Reino do
Chile, através de informações coletadas em diferentes arquivos de documentação
colonial. Se busca identificar padrões de comportamento e identificar outras
questões (de gênero, cultura, etc) em torno de viticultores, através da análise de 20casos com evidência de mobilidade social.
Palavras-chave: viticultura, mobilidade social, atividade econômica.

Abstract: The article makes a measurement of social mobility, through the wine
industry in the Kingdom of Chile, through information collected in different colonial
documentation files. It seeks to identify patterns of behavior and identification of
other issues (gender, culture, etc)around winegrowers, through analysis of 20 cases
with evidence of social mobility.
Keywords: viticulture, social mobility, economic activity.
** Investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) USACH, Doctor en Historia.

** Académico de la Universidad Católica Silva Henríquez, Doctor © en Historia. ucsh.cl>
Estudos Ibero-Americanos, PUCRS, v. 39, n. 1, p.8-18, jan./jun. 2013



P. Lacoste, A. Castro – Viñas y movilidad social ...

9

Tras la hegemonía de los estudios que reducían la historia de Chile
a la acción de las élites, tendencia cultivada por Barros Arana (2003),
Vicuña Mackenna (1974), Edwards (1982) y Jocelyn Holt (1992), se
procuró una alternativa “desde abajo y desde adentro”, conducida por
Gabriel Salazar (2003) y todavía mejor,por Leonardo León (2011),
estudioso de los bandidos, rebeldes y desertores. Se ha consolidado así
en Chile, una historia bipolar, en la cual los protagonistas serían solo
los militantes de los extremos.
En la Historia de Chile participaron tanto elites de ilustrados y
hacendados por un lado, como con grupos rebeldes y marginales. Pero
ambos grupos representan apenas una ínfima minoría. La mayorparte
del pueblo chileno no participaba de ninguno de esos dos colectivos
sino que procuraba adaptarse a las condiciones naturales y culturales
de su entorno. Trataba de equilibrar el trabajo con la vida social y el
entretenimiento. Laboraba la tierra con tesón, cultivaba las plantas
con amor, criaba sus animales, y reservaba un tiempo para el juego
y la construcción de lazos emocionales, a la vezque se cuidaba de
las amenazas que representaban los sectores extremos: la eventual
agresión de los sectores criminales, y la explotación de los grandes
hacendados.
El mundo de la vid y el vino fue un buen reflejo de estas
contradicciones. La invención del lagar de cuero fue, justamente, un
reflejo de esta lucha. Los pequeños viticultores dependían de los grandes
hacendados para pisar la uvadespués de la cosecha. Las asimetrías
de poder eran exacerbadas por la rápida descomposición de la uva
después de la vendimia. Los pequeños productores dependían de los
hacendados pues un lagar de cal y ladrillo o de piedra, tenía un costo
muy elevado ($150) que escapaba a las posibilidades de los pequeños.
Por eso, la invención del lagar de cuero, en la década de 1740, significó
un cambio de las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • As de reinas
  • Movilidad social y generacional en chile
  • Artículo. Movilidad Social en Chile
  • Movilidad social
  • Movilidad Social
  • movilidad social
  • Movilidad social
  • movilidad social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS