vitaminas

Páginas: 54 (13403 palabras) Publicado: 26 de febrero de 2015
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS
SANTIAGO DE CUBA

LAS VITAMINAS EN LA NUTRICIÓN HUMANA

Autores
MsC. Aglae Cáceres Diéguez
Licenciada en Ciencias Químicas
Profesora Auxiliar de Bioquímica Clínica
Máster en Nutrición Humana y Salud Pública

MsC. Jorge R. Muñoz Hierrezuelo
Licenciado en Educación de la Lengua Inglesa
Profesor Auxiliar de Idioma Inglés
Máster en Informáticapara la Salud

Dra. Natacha Mora Pacheco
Doctora en Medicina
Especialista Primer Grado de Bioquímica Clínica
Profesora Asistente Bioquímica Clínica

Dr. Sergio Antonio Antúnez Peña
Doctor en Medicina
Residente de Cirugía General

Dra. Milagros Rivas Canino
Doctora en Estomatología
Especialista Primer Grado de Bioquímica Clínica
Profesora Asistente Bioquímica Clínica

2004
Santiagode Cuba

1

2004
CENTRO PROVINCIAL DE INFORMACIÓN DE CIENCIAS MÉDICAS
Calle 5 No. 51, e/ 6 y Ave. Cebreco, Vista Alegre
Santiago de Cuba

2

ASPECTOS ESENCIALES DE LAS VITAMINAS
DEFINICIÓN DE VITAMINAS
La definición inicial de vitaminas fue dada por Casimir Funk en el año 1911 después de
postular su teoría basada en las evidencias experimentales que se tenían sobre estoscompuestos. De esta forma expresó que las vitaminas:
9 No pueden ser sintetizadas, al menos en cantidades suficientes, por el organismo
animal y deben suministrase a través de la dieta
9 Se encuentran en cantidades muy pequeñas en los alimentos
9 Cuando no se encuentran en la dieta o su absorción es deficiente se produce un
estado o enfermedad carencial
En la actualidad con los conocimientosexistentes sobre las vitaminas estas se definen de
forma general como:
Nutrientes esenciales orgánicos, de bajo peso molecular que el organismo humano
requiere de forma imprescindible para su crecimiento, desarrollo y mantenimiento y
que el hombre necesita adquirir a través de los alimentos.

DESCUBRIMIENTO DE LAS VITAMINAS
El conocimiento inicial de las vitaminas fue consecuencia de laidentificación de algunas
avitaminosis. Des el siglo XVIII comenzó a conocerse la relación de enfermedades como
la pelagra, el beriberi, el raquitismo, la ceguera nocturna y el escorbuto, con defectos en la
alimentación y desde esa época se utilizó la terapéutica nutricional como la vía más
favorable para estas patologías.
- En 1735, el médico español Casal describe una enfermedad nutricional,nombrada por el
italiano Frapolli como pelagra cuyo síntoma principal era la dermatitis. Varios años
después entre 1915 y 1937,

se encuentra la relación existente entre la deficiencia

dietética de ácido nicotínico y esta patología.
- En 1747, J. Lind realizó una investigación clínica controlada y demostró que las frutas
cítricas curaban el escorbuto. En 1881, el bioquímico sueco N.I. Lunininformó que los
animales sometidos a una dieta artificial compuesta solamente por proteínas,
carbohidratos y lípidos no sobrevivían. Como resultado de estos experimentos, él planteó
que los alimentos naturales debían tener pequeñas cantidades de sustancias
desconocidas que resultaban imprescindibles para la vida: las aminas esenciales.

3

Alrededor se planteó que el aceite de hígado debacalao prevenía el raquitismo,
enfermedad ósea que, posteriormente se asoció a una irradiación solar deficiente en los
individuos.
- En la década de los años 1890, C. Eijkman médico holandés observó la similitud
existente entre la parálisis que desarrollaban los pollos sometidos a una dieta exclusiva de
arroz descascarillado y los síntomas del beriberi en el hombre, descrito desde 1630 porBontius, otro médico holandés.
Durante el quinquenio 1911 a 1915 se dan a conoces tres grandes aportes científicos:
- En 1911 Casimir Funk, un joven bioquímico polaco,

concentró una sustancia cristalina

con actividad biológica presente en la cáscara de arroz, a la cual

denominó vitamina

por considerarla un compuesto vital y aminado.
- En 1912, Hopkins realizó estudios en animales...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Vitaminas
  • Vitaminas
  • Vitaminas
  • Vitaminas
  • Las Vitaminas
  • VITAMINAS
  • vitamina a
  • Las Vitaminas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS