01 periamigdalino

Páginas: 9 (2127 palabras) Publicado: 18 de septiembre de 2015
1
Absceso periamigdalino
Fernando Álvez González

de betalactamasas. De estas bacterias el gérmen
más frecuente aislado es el estreptococo betahemolítico grupo A y en una incidencia más
baja el S. aureus. No sorprende la presencia de
anaerobios por ser gérmenes predominantes en
la boca. La infección suele comenzar en la fosilla localizada entre el polo superior y el cuerpo
de la amígdala,extendiéndose eventualmente
alrededor de la amígdala y pudiendo llegar al
espacio parafaríngeo y al músculo pterigoideo
interno (motivo de trismo).

Concepto
El absceso periamigdalino (APA) o peritonsilar es una infección caracterizada por la formación de una colección purulenta típicamente unilateral, en un espacio comprendido
entre los músculos constrictores de la faringe
y la cápsula amigdalar. Setrata del espacio
periamigdalino, que se extiende anterior y
posteriormente a los pilares de la amígdala,
por arriba del paladar e inferiormente a la fosa
piriforme. La mayoría se localizan en el polo
superior de la amígdala, aunque también se
han demostrado en la porción media, polo
inferior y excepcionalmente en varias localizaciones. En la edad pediátrica es el absceso
de espacios aponeuróticos másfrecuente,
representando el 45-49% de todas las infecciones de este tipo.

Clínica
El APA es más frecuente en niños mayores de
10 años y adolescentes. Es muy raro en edades
más tempranas aunque se han citado casos en
niños de 15 meses. Suele comenzar tras un
episodio de faringoamigdalitis aguda y la presentación más típica es como se refiere en la
tabla I. La exploración local llega a serdifícil
porque el niño no puede abrir bien la boca,
pero con una buena iluminación el lado afecto se identifica congestionado y abultado.
Casos excepcionales de APA bilateral son
más difíciles de diagnosticar ya que los signos
clásicos de inflamación de un solo lado del
paladar blando y desvío de la úvula no son
evidentes.

Etiopatogenia
Aunque la mayoría de los casos suceden como
complicación supurativade una faringoamigdalitis y en un 15% de los pacientes guarda
relación con una infección vírica grave (ejemplo, virus Epstein Barr), la causa subyacente no
está clara. Un 10-20% de pacientes tienen
antecedentes de infecciones amigdalares frecuentes. Se ha sugerido que la infección se
debe a una obstrucción de un pequeño grupo
de glándulas salivares localizadas en el polo
superior de la fosaamigdalina (glándulas de
Weber). En los cultivos de los abscesos, se ha
aislado una flora polimicrobiana de bacterias
aerobias y anaerobias, la mayoría productoras

Diagnóstico
1. Presuntivo
Las manifestaciones clínicas citadas son
muy sugestivas de APA. El examen de leucocitos muestra un aumento de los mismos

9

Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría

TABLA I. Clínica del abscesoperiamigdalino
• Fiebre de cualquier grado.
• Dolor de garganta acusado y localizado pudiendo irradiarse al oído.
• Disfagia asociada o no a babeo.
• Dificultad para hablar con una voz característica apagada, “papa-caliente”.
• Olor fétido en la boca al respirar.
• Trismo de intensidad variable. Distancia interdental:
– 2,5-4 cm (grado I)
– 1-2,5 cm (grado II)
– < 1 cm (grado III)
– imposibilidad demover la mandíbula (total)
• Adenopatía dolorosa cervical del mismo lado.
• El paciente llega a estar temeroso, aprensivo y pálido.
• Exploración local: inflamación lateral y superior a la amígdala con desplazamiento medial y
anterior de la misma y una úvula edematosa dirigida hacia el lado opuesto. La amígdala está
eritematosa, inflamada y con exudado blanquecino aunque a veces está oculta por eltejido
inflamado adyacente. Paladar blando del lado afecto edematoso y enrojecido.
• Laringoscopia indirecta: edema supraglótico y parafaríngeo.

tificación de microorganismos clásicamente ha sido parte del diagnóstico y tratamiento, se ha comprobado que no afecta el manejo médico de la infección. Por
lo tanto tiene poca influencia en el tratamiento y la evolución del proceso salvo su
interés en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • 01
  • 01
  • 01
  • 01
  • 01
  • 01
  • 01
  • 01

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS