1 EL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN, DETERMINACIÓN, DISCUSIÓN, COBRO Y RÉGIMEN SANCIONATORIO EN IMPUESTOS NACIONALES, DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES RICARDO VALENCIA ESCOBAR MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE ABOGADO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA MEDELLÍN 2009 2 CONTENIDO Pág. RESUMEN 4 INTRODUCCIÓN 5 1. GENERALIDADES DERECHO TRIBUTARIO 7 1.1 Consagración legaldel deber de contribuir 7 1.2 Impuestos nacionales, departamentales y municipales 8 2. PROCESO DE FISCALIZACIÓN 12 2.1 Objetivos de la fiscalización 12 2.2 Término de firmeza de las declaraciones privadas 13 2.3 Término con que cuenta la administración para emplazar al 15 contribuyente cuando no presenta la declaración 2.4 Auto de apertura 15 2.5 Facultades de fiscalización, registro einvestigación 17 2.6 Emplazamiento para corregir 19 2.7 Requerimiento especial 20 2.8 Emplazamiento para declarar 22 2.9 Pliego de cargos 23 3. PROCESO DE LIQUIDACIÓN 25 3.1 Objetivos 25 3.2 Ampliación del requerimiento especial 26 3.3 Liquidación oficial de revisión 27 3.4 Liquidación oficial de aforo 28 3.5 Liquidación de corrección aritmética 31 3.6 Liquidación oficial de corrección 32 3.7 Resolución –Sanción 33 4. PROCESO DE DISCUSIÓN 34 4.1 Objetivos 34 4.2 Recurso de reconsideración 35 4.3 Revocatoria directa 37 4.4 Intervención del contencioso administrativo 39 3 Pág. 5. PROCESO ADMINISTRATIVO DE COBRO 41 5.1 Objetivos 41 5.2 El título ejecutivo 41 5.3 Prescripción de la acción de cobro 42 5.4 Interrupción y suspensión término de prescripción 43 5.5 Mandamiento de pago 44 5.6 Excepciones almandamiento de pago 45 5.7 Resolución que resuelve excepciones y ordena seguir la ejecución 47 5.8 Intervención del Contencioso Administrativo 48 5.9 Liquidación del crédito y las costas 49 5.10 Medidas Cautelares 50 5.11 Avalúo 55 5.12 Remate 57 5.13 Facilidad de pago 59 6. PROCESO SANCIONATORIO 61 6.1 Deberes formales y principales sanciones 61 CONLUSIONES 65 BIBLIOGRAFIA 66 4 RESUMEN Laobligación de contribuir con el pago de los impuestos es uno de los deberes consagrados en la Constitución Política de Colombia, que todos los ciudadanos estamos obligados a cumplir. Sin embargo, es muy común que las personas no cumplan con este deber y es en estos casos cuando se debe poner en funcionamiento la maquinaria estatal para lograr ya sea de forma persuasiva o coactiva el pago del impuesto. Esdebido a lo anterior, que existe un procedimiento especial consagrado en el Estatuto Tributario, el cual se divide en varias etapas o procesos que son la fiscalización, la liquidación, la discusión y el cobro, con la finalidad de detectar y disminuir la evasión de impuestos y de esta manera lograr un mayor recaudo tributario. 5 INTRODUCCIÓN Los tributos existen desde hace cientos de años;concomitantes con la humanidad, con su desarrollo económico y social. Aunque en sus inicios eran utilizados como formas de vandalismo, de robo o simplemente con la finalidad de acrecentar las riquezas de los monarcas, con el paso del tiempo se fue creando una conciencia de implementar unos sistemas tributarios guiados por la legitimidad, la legalidad y la igualdad, y que tuvieran un fin social distintoque el enriquecimiento de unos pocos. Con el pasar de los años, y el rápido desarrollo que trajeron los Siglos XIX y XX, se hizo cada vez más necesaria la creación, imposición y efectivo recaudo de nuevos tributos, pues las necesidades de los Estados por conseguir financiarse, resolver las problemáticas sociales, conseguir una mayor equidad y solidaridad social eran cada vez mayores. Es debido a loanterior, que los sistemas tributarios de todos los Estados modernos, se han ido desarrollando y perfeccionando cada vez más para lograr cumplir con uno de sus objetivos principales que son lograr una menor evasión y un mayor recaudo de impuestos. Colombia, por supuesto, no ha sido la excepción; el deber de contribuir mediante el pago de los impuestos, es un deber constitucional que se...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.