10 consejos para educar
Enunciamos las grandes ideas que sirven de guía a los padres en la maravillosa tarea de
educar a sus hijos. Pero vale hacer una advertencia: de nada servirá poner en práctica
todos estos consejos si no hay una base de amor y comprensión. Estos 10 pilares
necesitan un buen cimiento: un hogar donde haya alegría, respeto y comunicación.
Padres que estén disponiblesfísica y mentalmente para sus hijos; padres que al llegar a
la casa dejen a un lado su cansancio y preocupaciones, que sepan mirar el interior de sus
hijos, que sean capaces de sonreír y disfrutar de estar en familia.
Primer Principio
Si quieres cosechar, siembra a tiempo
Al nacer, nuestros hijos son como una pequeña semilla llena de futuras promesas.
Podrán ser como un gran árbol frondoso, desólidas raíces y sabrosos frutos. Pero
también, pueden crecer torcidos, ser muy vulnerables a los azotes del viento y las pestes
y en definitiva no dar nunca los frutos que de ellos se esperaban.
Con la exitosa fórmula de cariño y exigencia, los padres debemos educarlos en la gran
riqueza de las virtudes humanas desde el primer instante de sus vidas. Esperar a la hora
de la razón es llegar,definitivamente, tarde.
Palabras del experto: Hay que saber que el 80% de las ideas pueden asentarse antes de
los diez años; que es preferible un año antes, que un día después, pues eso ya es tarde; y
que antes de los diez años es más fácil hablar con los hijos y ser escuchados, porque
después de los doce, el tema se pone más difícil”. Fernando Corominas, Pdte. del
Instituto Europeo de Estudiosde la Educación.
Para el bronce: Lo que no aprende Juanito, no lo sabrá nunca Juan. Refrán popular
alemán.
En nuestro archivo: Serie Hijos Felices. La educación de las Virtudes. Diego Ibáñez L.
En Revista Hacer Familia Nº14 a N°24.
Segundo Principio
Educa en vista al ser humano que quieres formar
Los padres pueden verse atrapados por la inmediatez del diario vivir, sin haber
reflexionadoen torno al ser humano que quieren formar.
Fórmula negativa: Hay familias en que se arma gran escándalo porque se rompió un
jarrón, pero no cuando se desobedece o grita a la nana. Hay papás que tienen tiempo
para abnegadamente llevar y traer de dentistas y fiestas, pero nunca se han dado el
tiempo, o el valor, para conversar sobre la mala influencia de un ambiente. Hay padres
que conesfuerzo y sacrificio mantienen una despensa abundante para que no falte nada
(léase también mantener un máximo nivel de panoramas, ropa, auto, etc.) pero que no
han pensado en cómo educar a ese hijo para el trabajo y en virtudes aparejadas a él
como el esfuerzo, la sobriedad, la solidaridad, el servicio, la generosidad. Tienen,
aunque suene duro, un pobre proyecto del hijo que se está educando: sepierden en mil
detalles y descuidan lo grande.
Fórmula positiva: La forma de enfrentar temas como permisos, castigos,
conversaciones, estudios… es muy distinta cuando se tiene claro el proyecto de ser
humano que se quiere formar.Se premiará el esfuerzo de un hijo y no la nota; se
castigará la falta de respeto con la hermana y no el haber llegado media hora tarde del
colegio por un imprevisto;se conversará del futuro profesional según lo que éste lo
enriquecerá como persona más que cómo le enriquecerá el bolsillo; se analizará cuánto
beneficia a un hijo un panorama, más que permitirlo o no según criterios como no salió
ayer o ha subido sus notas.
Tercer Principio
El ejemplo y la unidad de criterio son claves
Educar es educarse. Exigir a los hijos es primero autoexigencia. Elbuen ejemplo es
contagioso, arrastra.
La unidad de criterio entre el padre y la madre es lo que da seguridad a los hijos, En la
práctica esto significa que los padres pueden tener distintas opiniones sobre cómo
ayudar a un hijo o enfrentar un problema, pero una vez que se han puesto de acuerdo en
ese "cómo", ambos actúan unidos. No hay un cónyuge cómplice de un hijo en oposición
al otro;...
Regístrate para leer el documento completo.