1er Parcial

Páginas: 21 (5147 palabras) Publicado: 21 de noviembre de 2015
RECORDANDO NUESTRAS
RAÍCES
HITOS DE NUESTRO PASADADO
ABORIGEN
12.000 a.n.e 1534

1. POBLAMIENTO INICIAL DEL TERRITORIO DEL ACTUAL ECUADOR









La Arqueología en la actualidad nos muestran con mayor seguridad que
América precolombina fue poblada desde el continente asiático.
Se utilizó el estrecho de Bering hace 40.000 o 50.000 años. durante la última
glaciación (Wisconsin)
(VOCABULARIOQUE SON Y TIPOS DE
GLACIACIONES)
Los primeros pobladores americanos fueron cazadores recolectores. Conocían
el uso del fuego, así como la fabricación y uso de herramientas líticas. En su
desplazamiento al sur utilizaron varias rutas
La megafauna (consulta) empieza a desaparecer; se instala la fauna reciente.
En lo que respecta al actual Ecuador, de acuerdo a Ernesto Salazar el
poblamiento serealizó primeramente por la región interandina










Efectivamente, hace 12000 años atrás ingresaron por
la región interandina cuando esta ofrecía mejores
condiciones climáticas y abundante recursos
animales y vegetales .
La Costa con excepción de la Península de Santa
Elena permaneció largamente deshabitada, pues son
pocos los asentamientos y recientes, con respecto a
la Sierra.
La Amazoníafue objeto de algunas incursiones desde
la Sierra, que apenas rozaba la selva tropical; aunque
se pudo haber dado alguna migración desde el
Oriente.
En conclusión, el poblamiento de nuestro Ecuador
debió seguir el patrón norte sur
Posteriormente otras oleadas migratorias llegarán a
las costas ecuatorianas vía marítima probablemente
desde Meso América.

OLEADAS MIGRATORIAS DE LOS CAZADORESSUPERIORES
Se denominan cazadores superiores a los seres
humanos que utilizan puntas de proyectil para la caza
Esta condición de “cazador superior” le permitirá
comprender el comportamiento de sus presas, por lo
que habrían perfeccionado los sistemas de cacería
(sorprender a sus presas en terrenos de poca
consistencia, que dificultaban sus movimientos).
Los artefactos de caza utilizados por loscazadores
superiores se encuentran en toda América: En México
se identifica con el hombre de “Tepexpán”; Venezuela
“El Jobo”, Ecuador “El Inga”; Argentina, “Ayampitín”,
entre otros.
En el caso del Ecuador los instrumentos estaban
construidos en piedra, caracterizándose la obsidiana, el
basalto, sílex, pedernal y el horsteno.









VESTIGIOS Y TRASCENDENCIA HISTÓRICA











Las evidenciasarqueológicas de estos seres humanos se
limitan únicamente a material lítico. No se han encontrado
restos humanos.
Ese material por supuesto, tiene relación directa con el
encontrado en el resto de nuestro continente, y lo
clasificamos como: Clovis, Folson, Cola de pescado.
Las puntas tipo Clovis son de forma lanceolada y alcanza un
tamaño entre 7 y 12 cm. La base es cóncava; desde ella
parte unaacanaladura central que abarca un cuarto y la
mitad de la pieza.
Las Clovis están asociadas con algunos animales: tapir,
mamut, bisonte.
Las Folson son mas pequeñas y menos lanceoladas, pero
mas finamente acabadas. El acanalamiento central cubre
casi toda la pieza.
Las puntas “cola de pescado” tiene una base cóncava,
escotadura acanalada

MA
TE
RIA
L
LÍTI
CO

TIP
O
CL
OVI
SY
FOL
SO
N

TIP
O
COLA
DE
PEZ

2.CONFIGURACIÓN DE LAS SOCIEDADES ABORÍGENES:
SOCIEDADES DE CAZADORES – RECOLECTORES

EL INGA
Provincia de
Pichincha; sureste de
Quito, flancos del
Ilaló a 3169 altit.
vestigios mas
antiguos del Ecuador;
artefactos: cuchillos,
puntas de lanza,
perforadores,
raspadores en
obsidiana, basalto y
cuarzo.
Fuentes de
obsidiana en los
páramos cercanos al
Antisana.

CHOBSHI
Cantón Sigsisg,provincia del Azuay,
límite con Loja a
2.400 m.s.n.m.
Cueva tiene 20 m
de ancho 8m de
profundidad
Se encontraron
material lítico.
Antigüedad: 8.400
a.n.e.

CUBILÁN
Al norte de Loja, a
una altitud de 3.100
Residuos de
fogones asociados a
raspadores, puntas
de proyectil,
perforadores, otros
Antigüedad 8.000
ane

LAS VEGAS
Pla. Sta Elena
Restos de fauna marina
y litoral (30 especies)...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • 1er Parcial
  • 1er parcial
  • 1er Parcial
  • 1ER PARCIAL
  • 1er parcial
  • 1er parcial
  • 1er Parcial Hospital Comunitario
  • imc guía 1er parcial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS