abilidades mtrices basicas
Autor: Daniel Ramos Ahumada
Sociólogo Universidad Academia Humanismo Cristiano
Email: danielramos72@hotmail.com
Portaldeportivo La Revista Año 2 Nº 11 Marzo-Abril 2009 ISSN 0718-4921
RESUMEN: Este capítulo es otra entrega que complementa y ayuda para fortalecer la
comprensión del modelo de desarrollo de la intensidad deportiva publicada anteriormente.
Serecalca la función del conflicto social como un agente en el afianzamiento de la
competencia, eje central que permite entender las diferencias en desarrollo deportivo de
los países y también sus resultados en la diversidad de competencias.
PALABRAS CLAVES: Conflicto, antagonistas, competencia, cohesión social, estigmas.
I
El conflicto definido como un hecho social en el ámbito deportivo seexpresa a
través de las rivalidades e identidades. Esta condicionante es el principal generador de la
consolidación de la práctica deportiva competitiva, y cuyos efectos se relacionan
directamente con fenómenos asociados al impacto en la economía de estos espacios
sociales y a una compleja gama de manifestaciones socio-culturales.
Una de las condicionantes históricas esenciales para comprender larelevancia
deportiva actual, comparada con las manifestaciones deportivas más antiguas o
tradicionales, se debe esencialmente aunque suene de Perogrullo a los cambios que brindó
la modernidad. Permítanme explicarme brevemente.
Una de las diferencias que podemos señalar respecto a las antiguas civilizaciones y
la sociedad moderna es su complejidad ¿A que nos referimos? Queremos decir que larealidad social moderna es un caldo de cultivo que permite la probabilidad de generar más
conflictos comparados con la etapa histórico social premoderna. Las distancias se acortan,
las relaciones entre trabajadores y dueños se entre mezclan en búsqueda de una mayor
producción económica, y las
cualidades propias de la vida urbana dan una cualidad
estructural particular, terreno fértil parala consolidación del deporte (01).
El principal autor que centra su estudio en el conflicto social es George Simmel
(02)
.
Otros trabajos que no se pueden dejar de lado son las líneas investigativas de Lewis Coser
[2]
y Karl Marx. La verdad es que son muchos los autores, que coinciden que el conflicto posee
una función integradora, axioma que es relevante para entender laintensidad del
fenómeno deportivo.
...esta idea del antagonismo, del conflicto como rasgo fundacional, se manifiesta,
como vemos, no sólo a través de las presencias de dos bandos de jugadores enfrentados a
suerte y verdad, más allá de esto va a servir de base, de argumentos socio cultural, a
marcas identitarias que participan de esta dramatización ritualizada de las principales
tensiones sociales,expresando por esta vía antagonismo bipolares tradicionales en la
sociedad argentina, cuyo modelo bien puede ser el enfrentamiento entre capital e
interior (porteños /cabecitas negras), y que encuentran claras homologías a nivel local en
los opuestos ciudad / campo, centro / periferia, argentinidad / extranjería, macho / no
macho, blancos / no blancos, en última instancia, remite a unaoposición fundacional de
la nacionalidad: civilización / barbarie...,...A la vez, constituye un conjunto de
disposiciones y prácticas simbólicas que expresan lo que C. Bromberger ha denominado
lógica Partisana (o partidaria), y cuyo recurso básico consiste en echar mano de todo
tipo de estigmatización disponibles para desacreditar al adversario, chocar con el otro y
pesar, mediante estashumillaciones mordaces, sobre el resultado del partido.
Todos los efectos de un conflicto ritualizado
(04)
(03)
se expresa mayormente en un
medio de alta competencia deportiva en donde los rasgos negativos y burlescos de los
rivales se acrecienta, a diferencia de medios menos competitivos. El conflicto es una
situación real y constante presente desde el origen, incluso desde que definimos...
Regístrate para leer el documento completo.