abuso sexual
MARCO TEORICO CONCEPTUAL DEL
ABUSO SEXUAL
1. CONCEPTOS LEGALES Y DOCTRINARIOS
1. 1 HOSTIGAMIENTO
Para poder iniciar a hablar sobre esta problemática es necesario que primero que nada clara su definición de esta problemática ya que de esta forma tendremos claro a lo que nos estaremos refiriendo. El hostigamiento o acoso sexual se refiere a los avancessexuales de forma persistente, normalmente en el lugar de trabajo, donde las consecuencias de negarse son potencialmente muy perjudiciales para la víctima.
Legalmente tenemos que comete el delito de hostigamiento sexual quien, valiéndose de una posición jerárquica derivada de la relación laboral, docente, doméstica o cualquiera otra que genere subordinación, asedie a otra persona, emitiéndolepropuestas, utilice lenguaje lascivo con este fin o le solicite ejecutar cualquier acto de naturaleza sexual. (Anonimo, 03)
1. 2 ACOSO SEXUAL
La definición legal de esta acción es que comete el delito de acoso sexual quien con respecto a una persona con la que no exista relación de subordinación, lleve a cabo conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad que la pongan enriesgo o la dejen en estado de indefensión. Ahora bien a continuación se presentan las diferencias de forma sintética para poder entender estos dos actos:
Es una conducta que crea un ambiente de trabajo intimidatorio, hostil o humillante para quien la recibe y hasta para terceras personas. (Republica, 2012)
Diferencias entre hostigamiento y acoso sexual
Hostigamiento Sexual
Acoso SexualExiste una relación real de subordinación por parte de la víctima
No existe subordinación
Se realiza en ámbitos laborales y/o escolares
En cualquier espacio
Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva.
Hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima.
1. 2 ANTECEDENTES
En baseal resultado del diagnóstico elaborado para conocer la percepción del personal de las instituciones públicas sobre la situación de igualdad entre mujeres y hombres, se obtuvo como dato en varias dependencias, que se han presentado situaciones de personas afectadas por casos de hostigamiento y acoso sexual, siendo en mayoría mujeres. De éstas personas muy pocas denunciaron ante las autoridades ytodavía fue menor el grado de satisfacción con la respuesta dada por la institución competente, queriendo decir que no existe una cultura libre para la denuncia de estas situaciones la cual sea promovida por la misma institución.
Con respecto a si las instituciones informan al personal sobre el hostigamiento y acoso sexual, existe un gran porcentaje de los empleados(as) en desacuerdo. De igualmanera se observó que es necesario el promover el tema y darlo a conocer en todos los niveles de las dependencias, de igual manera se detectó que no existe un mecanismo apropiado para tratar los casos de hostigamiento y acoso sexual, donde un porcentaje alto comentó no tener la confianza necesaria acerca de dar trato y seguimiento adecuados por parte de las autoridades a estas problemáticas.
La faltade conocimiento en si existe o no un mecanismo interno para denunciar, es un área de oportunidad importante detectada en el estudio, dejando claro que se debe promover internamente la cultura de valores y de denuncia ante casos de hostigamiento y acoso sexual; varias personas manifestaron temor a denunciar ante las autoridades y/o ante los mecanismos competentes por el hecho de las represalias.Lo anterior, radica en que desconocen información relativa a la materia: qué hacer, a quién acercarse, con quién apoyarse y cómo manejar el caso, indicando la importancia de tener un área específica para tratar y dar seguimiento a estas situaciones. (Mujer, 10)
1. 3 ELEMENTOS DEL TIPO.
Elemento objetivo: cualquier relación entre activo y pasivo en el mismo campo.
Elemento normativo: favores...
Regístrate para leer el documento completo.