Activity Based Costing
Las décadas de los ’80 y ‘90 fueron particularmente difíciles para las empresas.
Peter Drucker 1 señala al respecto: "Estas, son algunas de las cosas claves que una
persona debe saber y hacer, para volverse v mantenerse eficiente en un mundo exigente.
Existen muchas oportunidades, porque el cambio es oportunidad. Pero nada se puede
predecir. La turbulencia secaracteriza por no admitir predicción. Es seguro que ocurrirá lo
inesperado, pero es imposible decir cuándo, dónde y cómo. Vivimos en tiempos muy
turbulentos, no porque haya que hacer muchos cambios, sino porque se mueven en muchas
direcciones distintas. En tal situación, el ejecutivo eficiente, debe tener la capacidad de
reconocer la oportunidad y correr con ella, aprender y actualizar,constantemente, su base de
conocimientos." 2
Es en este mundo “turbulento” en el que a las empresas les toca desenvolverse. Un
mundo absolutamente impredecible, donde la oferta supera ampliamente a la demanda (y ésta
es cada vez más exigente), por lo que aparece una competencia salvaje por ganar mercados,
que no ha cesado hasta la fecha.
En ese contexto, y desde un punto de vista de costos, losdirectos tienden a disminuir
(por ejemplo las materias primas bajan por la aparición de sustitutas más baratas y la mano de
obra directa por nuevas tecnologías) y los indirectos a crecer (la misma incorporación de esas
nuevas tecnologías hace crecer las amortizaciones, seguros, mano de obra indirecta, etc.),
algunas veces aun más que la baja de los directos.3
Es decir, sube el monto a distribuir ydescienden las posibles bases de distribución.
Esto provoca un aumento muy considerable en la magnitud del error que se comete, y
hace a los analistas recapacitar sobre el real costo de los productos y servicios y si no se
estará sobrevaluando o subvaluando alguno de ellos.
Con Mercados hipercompetitivos y turbulentos como los descriptos es absolutamente
inaceptable poner en duda la bondad delas cifras con que se evalúan los resultados, y con las
que consecuentemente se toman decisiones como tercerizar un sector de la Empresa, o
discontinuar un producto.
Mientras las rentabilidades eran suficientemente elevadas (en las décadas anteriores),
esta desconfianza no era demasiado relevante y a veces ni siquiera percibida por el
empresario. Los costos podían estar erróneamentecalculados pero eso no ponía en juego la
supervivencia de las Compañías.
La idea de analizar y debatir las bases de distribución o módulos de aplicación era en
realidad muy anterior a los ’80 y algunos autores ya proponían antes la utilización de múltiples
módulos (a veces también módulos mixtos, es decir asignar el 40 % de un costo indirecto
según una base y el 60 % restante según otra) pero en todoslos casos la simplicidad del
método era un factor limitante importante.
Es decir, no solo debía ser un patrón representativo sino también simple de calcular.
Mientras los mal llamados Costos Tradicionales (porque nos dan la imagen de algo
antiguo y ya superado) acumulan los Costos en los denominados Centros de Costos, o de
Rentabilidad o Departamentos, y luego los distribuyen entre losproductos o servicios (los
llamaremos generalizando, Objetos de Costos), el Método ABC va un poco más allá,
cuestionándose cuáles son las Actividades que en esos centros se realizan, cuánto cuesta
cada una de ellas y luego al final distribuyéndolas entre los Objetos de Costos.
Al observar las 2 imágenes que están a continuación, se observa que el ABC agrega
un nivel más de análisis.
Este nuevonivel agregado (el de Actividades) hace que el ABC sea sin duda bastante
más complejo que lo que se venía aplicando hasta la fecha, pero también mejorando
considerablemente la precisión de los resultados finales.
1 Peter Drucker. Escritor, Profesor y Consultor nacido en Viena, Austria en 1909. Doctorado en
la Universidad de Frankfurt.
2 Peter Drucker. Gerencia para el futuro.
3 “El adjetivo...
Regístrate para leer el documento completo.