ADOLESCENCIA
Los estudios sobre la estructura de los miedos que se dan durante las etapas de la infancia y la adolescencia han sufrido una evolución en cierto modo semejante a la que hemos descrito para los miedos adultos. Es decir, inicialmente se producen aporta - ciones preliminares más o menos aisladas sobre la categorización de los miedosinfantojuveniles. Posteriormente se abre una línea de evidencia que sugiere un conjunto de dimensiones que pa recen mantenerse de forma más o menos estable. Si, en el caso de los miedos correspondientes a los adultos, el principal avance se produjo a propósito de los trabajos de Arrindell et al. (1991a, 1991b), en lo que concierne a los miedos infantojuveniles el cambio significativo se debe sobretodo a la serie de investigaciones iniciadas por el grupo de Ollendick (1983; Ollendick et al., 1989), a partir de la aplicación generalizada del Fear Survey Schedule for Children- Revised (FSSC-R).
I. APORTACIONES PRELIMINARES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LOS MIEDOS
DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
En las investigaciones con niños y adolescentes se han venido proponiendo categorizaciones dispares sobrelos miedos, estando a veces esa discrepancia determinada por el método empleado para la evaluación de los miedos (p.ej., entrevistas, cuestionarios de autoinforme, estimaciones de los padres, etc.) y/o por la edad de la muestra utilizada (Pelechano, 1981; Sandín, 1997). Así por ejemplo, la estimación hecha por los padres sobre los miedos de sus hijos ha sido un método frecuente de recogida deinformación, sobre todo cuando se trata de niños de corta edad. Sin em bargo, existe evidencia de que las madres tienden a subestimar los miedos de sus hijos, al menos en comparación con los informes que aportan los propios niños (Jones, 1988). Este sesgo se ha observado, sobre todo, con la estimación del número de miedos y, como indica Gullone (2000), podría deberse a que los niños tienden a ocultarsus miedos a partir de ciertas edades (los niños más jóvenes suelen exhibir sus miedos de forma más manifiesta que los niños mayores). Otro problema con las primeras categorizaciones de los miedos infantiles ha consistido en que, con frecuencia, se han establecido clasificaciones conceptuales post-hoc, fenómeno este que se supera con el empleo de cuestionarios vá lidos y fiables estadísticamente(p.ej., el FSSC-R) y mediante la aplicación de técnicas estadísticas de validación empírica (p.ej., mediante análisis factorial). Ejemplos de clasificaciones conceptuales son las llevadas a cabo por Jersild, Markey y Jersild (1933), Angelino, Dollins y Mech (1956), Croake (1967), y Bandura y Menlove (1968). Jersild et al. (1933) propusieron varias categorías, entre las que se encontraban los miedosrelacionados con el peligro físico y el daño corporal, los animales, y estar solo. Angelino et al. (1956), en una investigación con niños y adolescentes, clasificaron los miedos de 1100 niños en las 10 categorías siguientes: (1) la seguridad, (2) el colegio, (3) la apariencia per sonal, (4) los fenómenos naturales, (5) las cuestiones económicas y políticas, (6) la salud, (7) los animales, (8) lasrelaciones sociales, (9) la conducta personal, y (10) los fenómenos sobrenaturales. Croake (1967), en un estudio con adolescentes, estableció también 10 grupos de miedos, los cuales se referían a: (1) los animales, (2) el futuro, (3) los fenómenos sobrenaturales, (4) los fenómenos naturales, (5) el aspecto personal, (6) las relaciones personales, (7) el colegio, (8) la casa, (9) la seguridad, y(10) los miedos políticos.
Bandura y Menlove (1968), en un estudio con preescolares, establecieron tan sólo las 3 categorías siguientes de miedos: (1) miedos a los animales, (2) miedos interpersonales (la separación, etc.), y (3) miedos a los objetos o fenómenos inanimados (la oscuridad).
ESTRUCTURA DE LOS MIEDOS: ESTUDIOS CON NIÑOS Y ADOLESCENTES
Las tormentas, los lugares desconocidos,...
Regístrate para leer el documento completo.