Altruismo
Conducta de ayuda o altruismo (concepto inventado por Augusto Comte) = aquella que se realiza voluntariamente para ayudar a otras personas suponiendo más costos que recompensas externas para el autor de dicha conducta. Es el interés por los otros, estando motivada ésta por ayudar a otros. En términos de ciencias sociales la motivación no se puede saber, no podemossaber con certeza por qué han hecho tal o cual cosa; por tanto, en ciencias sociales es difícil utilizar una definición motivacional.
Según Bar-Tal, las conductas prosociales o socialmente positivas (= acciones que benefician a otros y que aparentemente no ofrecen ningún beneficio a la persona que las lleva a cabo, aunque a veces pueden suponer un riesgo para la persona prosocial) son 4 →altruismo, restitución (conducta que se realiza por reprocidad, es decir, un favor por otro), cooperación (colaborar con otras personas para obtener beneficios e intereses) y compensación (conducta que se realiza con el objetivo de quitarte culpa por algo que has hecho mal o daño a alguien).
Tipos de conductas altruistas (incluidas dentro de las conductas socialmente positivas o prosociales):
·según el rol del individuo → masculinas y femeninas. Es decir, algunas destacan más en hombres y otras en mujeres, pero esta clasificación es simple.
· según Berson → espontáneas (de emergencia) y no espontáneas (planificadas). En las espontáneas influyen más las variables situacionales ya que te vienen sobrevenidas, por lo que no tienes tiempo de planificarlas. Sin embargo, en las noespontáneas influyen más las variables personales como tener tiempo, estar solo o acompañado…
· según Pearce & Amato en la década de los 80 (y posteriormente Smithson) → obtuvieron las siguientes conductas altruistas después de realizar estudios y a través de un programa estadístico de donde obtuvieron las dimensiones subyacentes de cómo los individuos relacionaron las distintas conductasde ayuda. Esta clasificación permite ordenar los resultados experimentales sobre altruismo y evita la sobregeneralización.
1.CONDUCTAS DE AYUDA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA (SON ESPONTÁNEAS)
Durante finales de los 60 y hasta los 80, la psicología social estaba plagada de conductas altruistas de emergencia. En dichas conductas intervienen variables situacionales (no personales) comoque la emergencia esté clara, que haya observadores…
Darley & Latané empezaron a estudiar situaciones de emergencia a partir de los años 60, descubriendo así, el “efecto del observador o espectador”. Dicho efecto afirma que la probabilidad de que una persona ayude es menor cuántas más personas haya observando una situación de emergencia y el tiempo que trascurre hasta que algunapersona decide ayudar aumenta conforme hay más espectadores. Ejemplo:
-caso a = 1 observador, probabilidad de que ayude un 50%, y de que la víctima reciba ayuda un 50%.
-caso b = 2 observadores, probabilidad de que ayuden es de uno 30% y otro 30%, y de que la víctima reciba ayuda un 60%.
Éstos también analizaronpor qué se ayuda o no. Si en un caso la decisión no se toma (es negativa) entonces no se ayuda, si es positiva sí se ayuda. Y los siguientes pasos son:
1º notar la situación, ya que puedes pasar al lado y no enterarte. La ayuda aún no se da porque no se ha prestado la suficiente atención.
2º interpretar esa situación como una situación de emergencia. Cuando una situación es ambigua teniendoduda en si debemos actuar o no, nos fijamos en los demás para ver cómo interpretan ellos la situación; pero ellos están igual que nosotros, con lo que hay un grupo de personas que no hacen nada. Esto es el “efecto de ignorancia pluralista” = la mala o deficiente interpretación del espectador de un suceso, causada por la confianza en lo que hacen o dicen los demás aún cuando nadie sabe lo que...
Regístrate para leer el documento completo.