Amenaza De Parto
Se calcula que la infección urinaria afecta un 15% de mujeres de todas las edades, cada año aproximadamente; y de éstas, más del 25% puede presentar una recurrencia. Uno a veintinueve por ciento de los embarazos se complica por una infección urinaria, siendo una de las complicaciones médicas más comunes de la gestación, que corresponde a 10% de las admisiones hospitalariasdurante este período. (1,2)
Durante la gestación se provocan múltiples cambios anatómicos, hormonales y funcionales, que ponen a la gestante en riesgo de infección del tracto urinario (ITU). El embarazo por sí mismo no incrementa la prevalencia de estas infecciones, pero sí incrementa la incidencia de infecciones sintomáticas, particularmente de la pielonefritis aguda. La incidencia de pielonefritises más alta al final del segundo trimestre (53%) (3) y en el tercer trimestre, debido a los mayores cambios hormonales hacia el final de la gestación.
CAMBIOS ANATÓMICOS (4).
Durante el embarazo se producen modificaciones anatómicas y funcionales que aumentan el riesgo a padecer una infección urinaria. Entre ellas se destacan: la hidronefrosis del embarazo, el aumento del volumen urinario enlos uréteres que produce una columna líquida continua que ayuda a la propagación de la infección desde la vejiga al riñón, disminución del tono ureteral y vesical que se asocia a un aumento del volumen urinario en la vejiga aumentando su capacidad vesical y disminuyendo su vaciamiento (éstasis urinaria), obstrucción parcial del uréter por el útero grávido y rotado hacia la derecha, aumento del phde la orina especialmente por la excreción aumentada de bicarbonato que favorece la multiplicación bacteriana, hipertrofia de la musculatura longitudinal del uréter, aumento de la filtración glomerular que determina la presencia de glucosa en la orina lo que favorece la aparición de los gérmenes, aumento del reflujo vesicoureteral, menor capacidad de defensa del epitelio del aparato urinario bajo,incremento de la secreción urinaria de estrógenos y el ambiente hipertónico de la médula renal.
Riñón.
Durante el embarazo se evidencia un aumento del tamaño renal, llegando a tener 1-1,5cm. más que en mujeres no embarazadas, este se mantiene hasta 6 meses post-parto. Esto es lo que se llama Hidronefrosis fisiológica del embarazo. La principal causa es el aumento del flujo plasmático renal(FPR), junto a la dilatación del sistema colector y la hipertrofia renal.
Pelvis renal y uréteres.
Se produce una dilatación del sistema colector, lo que lleva a una mayor capacidad de este, siendo mucho más frecuente en el lado derecho debido a la dextrorotación del útero. Estos cambios están muy relacionados con los incrementos hormonales, especialmente de la progesterona, la cual provocacambios en el tono, dilatación del sistema colector, asi como también, la prostaglandina PGE2 que inhibe el peristaltismo del sistema colector, lo que conlleva a mayor estasis urinaria, y favorece el reflujo hacia el riñón (vesicoureteral). A esto se le adiciona el efecto compresivo mecánico, que el útero grávido genera a partir de la segunda mitad de la gestación, especialmente en el lado derecho.CAMBIOS FISIOLÓGICOS (4).
La filtración glomerular (FG) aumenta 30 – 50%, aún en casos en que la función renal está disminuida. Este aumento es producto del incremento del flujo plasmático renal (80% en el segundo trimestre y del 60% en el tercer trimestre)(2). Esta redistribución vascular está dada por el aumento del GC, pero mucho más importante por la disminución de la resistencia vascularrenal, tanto de la arteriola aferente como de la eferente.
Se desconoce la causa de la vasodilatación renal inducida por el embarazo. Se plantean dos posibles mecanismos, uno por efecto directo de prostaglandinas, cuya síntesis está aumentada, y otro por acción directa o indirecta de la Prolactina. El efecto indirecto sería por estimular la síntesis de PGE2.
En forma paralela al aumento del...
Regístrate para leer el documento completo.