amparo
El juicio de Amparo es una institución procesal, que surgió con el propósito esencial de proteger los derechos de las persona consagrados constitucionalmente, contra su violación por parte de las autoridades públicas.
Es un medio jurídico que preserva las garantías constitucionales del gobernado contra todo acto de autoridad.
En un juicio de defensa que promueve el quejoso(individuo que sufre un agravio en su persona), por actos de autoridad que violen, vulneren o restrinjan las garantías constitucionales ante la autoridad federal, que tiene por objeto restituir al gobernado el goce de las garantías violadas.
FUNDAMENTOS CONTITUCIONALES.
Artículos 102, 104 de la Constitución federal.
PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO.
Quejoso. Es el que resisteun agravio en su persona, tiene que ser sujeto de garantías individuales, (persona física o jurídico colectiva).
“Artículo 4º (Ley de Amparo). El juicio de amparo únicamente puede promoverse por la parte a quien perjudique la ley, el tratado internacional, el reglamento o cualquier otro acto que se reclame, pudiendo hacerlo por sí, por su representante, por su defensor si se trata de un actoque corresponda a una causa criminal, por medio de algún pariente o persona extraña en los casos en que esta ley lo permita expresamente; y sólo podrá seguirse por el agraviado, por su representante legal o por su defensor.”
“Artículo 17 (Ley Amparo). Cuando se trate de actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento judicial, deportacióno destierro, o alguno de los actos prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Federal, y el agraviado se encuentre imposibilitado para promover el amparo, podrá hacerlo cualquiera otra persona en su nombre, aunque sea menor de edad. En este caso, el Juez dictará todas las medidas necesarias para lograr la comparecencia del agraviado, y, habido que sea, ordenará que se le requiera para quedentro del término de tres días ratifique la demanda de amparo; si el interesado la ratifica se tramitará el juicio; si no la ratifica se tendrá por no presentada la demanda, quedando sin efecto las providencias que se hubiesen dictado.”
“Artículo 18 (Ley de Amparo). En el caso previsto por el artículo anterior, si a pesar de las medidas tomadas por el Juez no se hubiere podido lograr lacomparecencia del agraviado, la autoridad que conozca del juicio de amparo, después de que se haya resuelto sobre la suspensión definitiva, mandará suspender el procedimiento en lo principal y consignará los hechos al Ministerio Público.”
Transcurrido un año sin que nadie se apersone en el juicio en representación legal del agraviado, se tendrá por no interpuesta la demanda.
Autoridad responsable.-Es aquella que dicta, promulga, publica, ordena, ejecuta o trata de ejecutar la ley o el acto reclamado (artículo 11 de la Ley de Amparo).
Necesariamente debe tratarse de un acto de autoridad; es decir que sea unilateral, que el ente que lo emite esté actuando bajo un ámbito legal determinado (facultades previstas por la ley). Es un acto coercitivo que se da contra la voluntad del quejoso.Tercero perjudicado.- Es la contraparte del agraviado cuando el acto emana de un juicio o controversia que no sea de orden penal, o cualquiera de las partes cuándo el amparo sea promovido por persona extraña al procedimiento.
Ofendido o las personas que conforme a la ley tengan derecho a la reparación del daño o exigir la responsabilidad civil proveniente de la comisión de un delito, en su caso,en los juicios de amparo promovidos contra actos judiciales del orden penal, siempre que estos afecten dicha reparación o responsabilidad.
Personas que hayan gestionado en su favor el actor contra el que se pide el amparo, cuando se trate de providencias dictadas por autoridades distintas de la judicial o del trabajo; o que, sin haberlo gestionados tenga interés directo en la subsistencia del...
Regístrate para leer el documento completo.