amparo
AMPARO.
a).- Tipos de amparo
a.1 Amparo directo.
a.2 Amparo Indirecto
b).- Informe previo y justificado
c).- Suspensión provisional y definitiva
d)…Efectos de la sentencia amparo y su cumplimiento.
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO
1. CONCEPTOS BÁSICOS EN EL JUICIO DE AMPARO
Para entender la figura jurídica denominada juicio de amparo, es primordial conocer los conceptos que seutilizan para el desarrollo procesal del mismo. El artículo 5 de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala quiénes son partes en este juicio de garantías:
a) Quejoso: Es quien ejercita la acción de amparo.
b) Agraviado: Es la persona que sufre el agravio personal y directo por un acto de autoridad, es decir,es o son los sujetos que pueden intervenir en un Juicio de Amparo y en contra de quién se va a decidir un derecho.
c) Tercero perjudicado: Se entiende como tal, a la persona que se ha visto favorecida por el acto de autoridad reclamado por el quejoso y que en tal virtud tiene interés en la subsistencia del mismo, interviniendo en el juicio constitucional para solicitar que se sobresea taljuicio, o en su caso que se niegue la protección de la Justicia Federal al quejoso, argumentando la existencia de diversas causas de improcedencia del amparo, o bien manifestando que el acto de autoridad reclamado es constitucional.
En el juicio de garantías, el tercero perjudicado es una parte que puede existir o no existir, es decir no en todos los juicios de garantías hay tercero perjudicado,debido a que el acto reclamado únicamente va a causar perjuicios en la esfera del quejoso, sin que vaya a beneficiar a otro gobernado, pero en aquellos negocios en que si existe el tercero perjudicado, este se convierte en el contrario del quejoso, debido al interés que tiene que se decrete la constitucionalidad del acto reclamado para que sus efectos beneficien su esfera jurídica, es por ello queanteriormente se le llamaba tercero interesado u opositor.
d) Autoridad responsable: Es el órgano u órganos del Estado con facultades de mando y decisión públicas que invade indebidamente la esfera jurídica del gobernado; en otras palabras, aquella que dicta, promulga, publica, ordena, ejecuta o trata de ejecutar la ley o el acto reclamado. De esta emanan los actos que se reclaman por el quejoso,constituyéndose en la parte demandada en el juicio de amparo, es a quién se le atribuye la violación de garantías.
Existen dos clases de autoridades responsables: la ordenadora y la ejecutora. La primera es aquella que emite un acto de autoridad, en tanto que la ejecutora es la autoridad que va a materializar las órdenes emitidas por sus superiores jerárquicos, en todas las autoridades que tenganrelación con la emisión del acto de autoridad, así como aquellas que pretendan ejecutarlo.
e) El Ministerio Público: Puede intervenir en todos los juicios e interponer los recursos que señala la Ley de Amparo. La intervención del Ministerio Público, no influye dentro del proceso, salvo cuando interviene como autoridad responsable, así como cuando participa en su calidad de representante delPresidente de la República.
f) Acto reclamado: Es el acto de autoridad (acto jurídico unilateral, imperativo y coercitivo) que se considera violatorio de garantías; es la fuente del inicio del juicio de garantías, por naturaleza es un acto proveniente de un órgano de estado.
g) Garantía violada: Es el derecho, contenido en un precepto constitucional de la parte dogmática de la misma, que seconsidera violado por el acto reclamado.
h) Concepto de violación: Es el enlace lógico-jurídico que se realiza entre la pretendida garantía violada y el acto reclamado con el fin de demostrar que existe violación de garantías.
i) Antecedentes: Los antecedentes del juicio de amparo son el conjunto de hechos que dan lugar a la violación de garantías en perjuicio del gobernado.
j) Peticiones:...
Regístrate para leer el documento completo.