Análisis de "El Matadero"
"El matadero", del escritor argentino Esteban Echeverría, es considerado el primer cuento del romanticismo americano con un contenido que refleja la sociedad latinoamericana.
Si bien la obra se escribió entre 1839 y 1840, no vio la luz hasta 1871.
Con respecto a la literatura argentina, fue una obra muy adelantada para su época. Inauguró el tema de la civilización y la barbarieasí como otras características que más adelante se volverían muy recurrentes en la literatura gauchesca y rioplatense.
Cuerpo:
1. La ironía se presenta a través del narrador en 1° persona. Citen del texto algunos pasajes y comenten.
2. Caracterice los personajes de “El matadero” marcando sus personalidades y tendencia política.
3. ¿Por qué “El matadero” pertenece alromanticismo y no al realismo? Justifique.
4. Marque en el texto y cite los dos lenguajes ¿Por qué se utiliza?
5. Describa los personajes colectivos de la historia.
6. ¿Quiénes eran los unitarios y por qué los federales los perseguían políticamente?
1)
(...) Es de creer que el Restaurador tuviese permiso especial de su Ilustrísima para no abstenerse de carne, porque siendo tan buenobservador de las leyes, tan buen católico y tan acérrimo protector de la religión, no hubiera dado mal ejemplo aceptando semejante regalo en día santo (...)
Una de las reses que se sacrifica se entrega a Rosas quien, al ser tiempo de Cuaresma, debería rechazarla ya que es "un defensor de la religión". Sin embargo la acepta y por ende se supone que debe haber recibido un permiso especial de lasautoridades de la Iglesia para poder hacerlo o bien que, tanto Rosas como la Iglesia, consideran que las leyes no aplican para él y siempre hace lo que le plazca y convenga y no lo lógico y/o establecido y como la Iglesia lo avala en estas actitudes.
(...)¡Cosa extraña que haya estómagos privilegiados y estómagos sujetos a leyes inviolables y que la iglesia tenga la llave de estos estómagos! (...)En esta cita se critica a la iglesia por ser una herramienta de control de la sociedad de los federales. Aunque la iglesia había dictado que no se debía comer bajo el pretexto del pecado, no fue igual de estricta con los gobernantes y el mismo cuerpo religioso, lo que nos demuestra la falsedad del gobierno y la iglesia. Se la crítica por el modo de hacer las cosas, siendo siempre para el propiobeneficio.
El autor emplea la ironía en el cuento para expresar su enfado e indignación con la realidad. Utiliza este recurso para generar una actitud crítica en el lector ante las situaciones que él consideraba atroces, como las manipulaciones de la iglesia con respecto a la cuaresma y el consumo de carne (el pueblo lo tenía prohibido, pero a las clases dirigentes no se les aplicaba la mismaregla) o la manera de actuar de los federales.
2) Los personajes son: Matasiete, el Juez, la chusma, las negras achureras el joven unitario y el toro.
Matasiete y el juez del matadero son las figuras federales que ostentan el poder en la historia. Estos emplean la violencia para dominar al resto.
La chusma es el pueblo federal que desprecia al autor. La gente decente, según el narrador, son losopositores al régimen rosista.
Las negras son parte de un pueblo inculto y hambriento. Estos son descritos como seres bestiales, vulgares y fácilmente manipulables, de manera que se conforman fácilmente con los designios del Restaurador o los mandatos de la iglesia, y olvidan rápidamente los hechos, como sucedió con el chico degollado.
El joven unitario, al contrario de los jinetes, esrepresentado como una persona culta y heroica que posee un amplio. Se lo describe como una persona decente amiga de la libertad, que se resiste a perder su dignidad.
El toro representa al Romanticismo como movimiento cultural: era negro (color elegido por los escritores románticos), demuestra pasión y rebeldía como el escritor romántico.
Echeverría emplea a los personajes que presenta para...
Regístrate para leer el documento completo.