Análisis De La Ley De Flexibilización Laboral Colombiana
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL
SEMINARIO:
ECONOMIA Y POLÍTICA SOCIAL
ALUMNOS:
LAURA CARLA MOISÁ COD. 407138
LENIN ANACONA O COD. 405315
LENIN ANACONA O COD. 405315
BOGOTÁ, D.C., MAYO DE 2005.
INTRODUCCIÓN.
El problema del desempleo laboral en nuestro país ha sido abordado, con muchosdetractores, desde la corriente dominante de la economía, que promulga eliminar las rigideces del mercado para que este, como amo y señor asigne “eficientemente” los recursos. Pretendemos en este trabajo, en una primera parte, señalar un marco conceptual desde diferentes visiones. Continuamos luego, con una breve reseña de las reformas laborales de nuestro país desde los últimos planes de desarrollo.Finalmente, presentamos de forma actualizada, el contexto y diferentes evaluaciones tejidas alrededor de la ley 789 de 2002, que es hoy, la referencia en cuanto al ámbito laboral se refiere.
Es necesario señalar que el tema laboral está también influenciado por causas externas como es la globalización y su promulgación del libre mercado. La entrada de las tecnologías en comunicaciones e informáticahan generado una deslocalización del empleo, En materia jurídica se han dado la desregulación del empleo volviendo al modelo de pago por producción. Las reformas a los regimenes pensionales, privatizándolos y cargándolos al trabajador. La desaparición forzosa de los contratos a término indefinido. Bajo el esquema de disminución del déficit fiscal, los Estados, históricamente los mayoresempleadores, se metieron en la carrera de despedir trabajadores vía directa o vía privatizaciones. La crisis creada por las reformas ha generado una quiebra masiva de pequeñas, medianas y grandes industria nacionales, lanzando a la calle a miles de trabajadores.
Estas causas han traído como consecuencia: La transformación de las formas de empleo, con un aumento del trabajo por contrato, aumento deltrabajo informal y del subempleo, disminución de las garantías laborales a los actualmente empleados, proliferación de las maquilas, y un punto que menciona Palley, los conflictos entre los trabajadores de los países industrializados contra los trabajadores de los países en desarrollo dentro de los procesos de integración comercial.
MARCO CONCEPTUAL
Se argumentaba entre otras razones, que elmercado de trabajo era uno de los causantes del pobre desempeño de los países. Surgieron una serie de propuestas encargadas de formular políticas en caminadas a quitarle “rigidez” al mercado laboral que se reflejaba directamente en el precio de la mano de obra, las condiciones de empleo y calidad de los recursos. Dos visiones, dentro del debate no concluido, se posicionan, las teorías neoclásicas ykeynesianas.
El modelo neoclásico, se basa en una total liberalización de los mercados sin ninguna intervención estatal. Parte del esquema que el mercado de trabajo se ajusta de forma casi inmediata ante cambios en el salario real, sumado a que en el corto plazo la Oferta Agregada de trabajo esta dada, lo que permite que el mercado, al fluir libremente, ajuste los salarios y el nivel de empleo aun nivel de equilibrio con pleno empleo. El desempleo es voluntario, y las políticas monetaria y fiscal no tienen ningún efecto.
El modelo Keynesiano, en rechazo a la ley de Say[1], asevera que la economía podía mantenerse en equilibrio con diferentes niveles de empleo. Para Keynes tanto los salarios reales como el empleo, dependen de otras fuerzas de la economía, independientes de la situacióndel mercado de trabajo. Dichas fuerzas dependen básicamente de la magnitud de la demanda agregada de bienes y servicios para consumo e inversión; esta demanda, a su vez, puede ser controlada por el Estado por medio de instrumentos monetarios y fiscales de la política económica, la cual, en consecuencia, tiene capacidad para modificar los niveles de empleo y producción cuando se considere...
Regístrate para leer el documento completo.