Analisis del logo de Coca cola
Filosofía de la imagen
1er. Verano
7 de Julio del 2013
Logo de Coca-Cola
Introducción al tema
Coca-Cola es la gaseosa más famosa del mundo y cuenta con el logo más reconocido en cualquier punto del planeta. Los colores rojo y blanco así como la forma inconfundible de la tipografía hacen de este logotipo un símbolo imborrable e inconfundible através de la historia.
Ya muchas generaciones reconocen inmediatamente el logotipo de esta gaseosa, asociándolo directamente a la bebida dulce gasificada. Esta gaseosa fue creada por un farmacéutico norteamericano llamado Dr. John Smith Pemberton en 1886 a partir de la mezcla de jarabe de azúcar, agua gasificada, cafeína y extracto de semillas y hojas de Coca. El farmacéutico John Pembertondecide rebautizar su “elixir médico” que curaba jaquecas, como una bebida para calmar la sed a 5 centavos el vaso. Fue llamada “Coca-Cola” por el contador de Pemberton.
Y entonces, ¿Por qué analizar el logotipo de la marca Coca-Cola? Porque creo que es una de las compañías con la marca más consolidada y cuyo logotipo recorre más países sin equívocos. El logotipo de Coca-Cola, la marca de refrescosnúmero uno, ha adquirido una fuerte personalidad. De hecho, la tipografía del logo de Coca-Cola no podría ser utilizada por otras compañías sin que se pensara en Coca-Cola al mirarlo. La misma compañía ha ido introduciendo pequeños cambios en el logotipo sin que su tipografía cambiara. El logo de Coca-Cola también ha mantenido siempre el rojo y blanco. El simple color rojo, como primera instanciase asocia directamente a la marca, a lugar de a otros significados que estaban antiguamente aceptados socialmente.
Análisis
Los signos instituidos como emblemas colectivos (iconos, banderas, sellos, escudos) alcanzan esa jerarquía gracias a un especial anclaje del significante con su referente (iconografía ya instituida, tradición, historia…). Su eficacia metafórica inicial les granjea unreconocimiento generalizado e inmediato como símbolo unívoco y legítimo de aquello que aspiran representar.
La cruz de los cristianos, la flor de lis de los borbones, el arpa o el trébol de los irlandeses, la hoja del arce de los canadienses, la estrella de David de los judíos… ninguno de estos símbolos es arbitrario; todos anclan en un hecho mítico en el cual aparecieron, cargándose de unaura más fuerte que cualquier otro significante contiguo; superándolos a todos en la función de simbolizar unívocamente aquel contexto.
Por puro sentido práctico, el éxito inicial del signo fuerza a la sociedad a recurrir a él para garantizar una lectura social inmediata y unívoca de su referente. Y, así, por la reiteración en ese uso, estos signos se instituyen como objetivos, inobjetables: senaturalizan.
Estos procesos, predominantemente espontáneos, no son el único origen de estos emblemas. Muchos de ellos nacen de una creación artificial, no necesariamente fundada en experiencias colectivas; pero respaldadas por la legitimidad emblematizadora de sus creadores. El anclaje se desplaza así del contexto histórico al creador. Dicho de otro modo, el creador es erigido en contextolegitimador del emblema creado.
En el fondo, ambos procesos (el espontáneo y el voluntario) responden a una misma génesis semiótica: la potencia simbólica del significante emergente, derivada de su localización privilegiada dentro del contexto de origen. Siempre existe una motivación, que es lo que favorece la posterior convencionalización del signo.
El signo identificador privado (persona,empresa, organismo, etcétera) es producto de cierta «soberanía autosimbolizadora» y se naturaliza por simple tenacidad del uso. En cambio, el identificador colectivo (ciudad, país, región, comunidad, congregación) está en relación de servidumbre con el imaginario de sus representados y la imaginería de sus respectivos contextos. La identificación colectiva sólo es eficaz si se sustenta de un modo...
Regístrate para leer el documento completo.