Antologia Tdah
ANTECEDENTES HISTORICOS
La primera descripción científica de este cuadro clínico del que se tiene referencia, están documentadas en el libro de un autor alemán Heinrich Hoffmann en 1848, posteriormente en 1902 la ciencia médicadocumento la existencia de niños que evidenciaban inatención, impulsividad e hiperactividad descritas por Still y Tregold en tres artículos de una prestigiada revista Lancet, donde reportaron 20 casos de pacientes impulsivos con problemas conductuales importantes que se consideraron como una falta de “control moral “agenesia moral“ o “incapacidad inhibitoria“. Desde esa publicación se conceptuabaque la causa era por algún problema perinatal y no por una psicosis.
Se le dieron numeroso nombres al trastorno incluyendo daño cerebral mínimo en 1930, debido a que presentaban alteraciones en la psicomotricidad y se asocio a lesión neurológica. El termino disfunción cerebral mínima se utilizo en 1960, debido a que la mayoría de los casos no había daño cerebral y esto favoreció el concepto másfuncional que organicista, dando origen a la postulación de la teoría de la inmadurez o disfunción cerebral. Posteriormente se le conoce como reacción hipercinetica de la niñez en 1968. Chess determino las características del trastorno e hizo posible hacer el diagnostico diferencial cuando había daño cerebral o no. A partir de 1987 se denomino trastorno por déficit de atención con o sinhiperactividad. A finales de los 60 e inicios de los 70, aparecen las escalas de Keith Conners, las cuales aparecen como una serie de preguntas que se hacen a los padres de los pacientes en el hospital John Hopkins, esta escala permite medir de una manera más homogénea las conductas diversas de los pacientes en diferentes entorno.
Con el incremento de la epidemiologia y las investigacionesclínicas, los criterios diagnósticos se han revisado en múltiples ocasiones en los últimos 20 años, a través de la asociación psiquiátrica americana, con el sistema de calificación del manual diagnostico y estadístico en diferentes ediciones, hasta la última, la cuarta edición, (DSM-IV) por sus siglas en ingles el trastorno ha sido llamado déficit de atención e hiperactividad a partir de 1994.EPIDEMIOLOGIA DE TDAH
De acuerdo a estudios realizados en los distintos lugares, la frecuencia es muy variable, 1.7% a 17.8% en países europeos, y 5 a 10% en nueva Zelanda y Canadá , las estadísticas varían dependiendo de sitio de hayan efectuado los estudios, siendo más grande la frecuencia o la prevalencia en los niveles de atención especializados, dado que el paciente ya esta seleccionado en esenivel de atención. Muchas estadísticas, no coinciden debido principalmente a diferencias importantes en terminología, definición del síndrome y metodología.
Aunque la mayoría de los investigadores describen al TDAH como la patología neurológica más frecuentemente en niños, de acuerdo a algunos autores, en realidad el problema es que la mayoría de los pacientes con el trastorno, aun no sondiagnosticados, es decir, no se han ocupado de ellos; esta situación tiene problemas metodológico para los estudios epidemiológicos, básicamente para determinar cuáles son los casos, si se tiene en cuenta que existe una gran prevalencia de comorbilidad, o incluso asociación de adicciones, como puede suceder con la adicción a internet.Otro aspecto que influye en la prevalencia es la diferencia tanimportante que existe en la aplicación del método para la realización del diagnostico, cuando se ha entrevistado a los padres a los maestros se han encontrado 12% de coincidencia en dichos criterios. 39% no habían sido identificados previamente; resalto el hecho de la importancia de desarrollar estudios comunitarios, porque la mayoría de los actuales se realizan con pacientes seleccionados de alguna...
Regístrate para leer el documento completo.