Apuntes
Platón reflexiona junto con sus discípulos sobre el conocimiento de la realidad. Primero, comienzan con la similitud de las cosas, y llega Platón a la conclusión de que para saber realmente lo que realmente es la igualdad debemos tener conciencia de lo que es la misma. Como ocurre en cualquier cuestión relacionada con lafilosofía, en vez de conocer la respuesta a las pregunta, sólo encontramos más interrogantes: ¿cómo tenemos conciencia de la igualdad?
Platón cree que estas ideas las conocemos previamente, y que sólo recordamos (y no aprendemos, como solemos pensar todos).
A continuación, siguiendo con sus razonamientos, habla de lo soluble y lo indisoluble. Platón sugiere que aquello que varía y nunca es igual (lomaterial) es soluble, mientras que aquello que se mantiene siempre igual (el alma) es indisoluble.
Quizá la parte más interesante del texto es aquella en la que Platón dice que el alma se encuentra en el cuerpo para purificarse. El alma tiene conocimiento de las cosas, y durante su vida las va recordando. Si al final de la vida, la persona no es sabia, se reencarna en otro ser. Este procesopuede repetirse varias veces hasta que se haya purificado. Platón habla de “manchas” que porta la persona que no es sabia y lo retiene en el mundo material.
El sabio no es ignorante y no comete errores, ni tiene miedos absurdos. Sólo ellos están purificados.
Acaba el fragmento con una reflexión de Platón sobre los filósofos donde dice que los filósofos se abstraen de cualquier placer o deseo con elfin de evitar el sufrimiento.
2º Explicar el problema del conocimiento en Platón y desarrollar sistemáticamente las principales ideas de su pensamiento.
Platón ofrece tres explicaciones del conocimiento:
La reminiscencia: antes que el alma estuviese encarnada en un cuerpo permanecía en el mundo de las ideas. Cuando se encarna en un cuerpo no recuerda con claridad su vida allí, pero cuandopercibe los objetos sensibles se acuerda de las ideas de las que esos objetos son copias. Conocer es recordar (anamnesis) lo ya aprendido.
La dialéctica: consiste en avanzar en los razonamientos mediante la contraposición de tesis opuestas. Es un diálogo entre posturas contrarias con el fin de llegar a la idea del Bien.
El amor (éros): Afirma Platón que el amor es una tensión, una fuerza que todoser siente hacia aquello de lo que carece. Carece de bien, de belleza: de perfección. Esa fuerza es el amor.
Mito del caballo alado
Platón utiliza esta alegoría para descubrir las partes del Alma y el afán humano por el conocimiento y el Ser.
Consiste en que el Alma está formada por un caballo Blanco (tendencias positivas) se encuentra en el pecho; otro negro (tendencias negativas) seencuentra en el vientre y por último el Auriga (la parte racional) y se encuentra en la cabeza.
El Alma es una fuerza natural que mantiene unidos al carro y su auriga (sostenidos por alas). La fuerza del ala lleva hacia arriba lo pesado, elevándose hacia el lugar en donde habitan los dioses. Lo divino es hermoso, sabio, bueno y hace crecer las alas. Lo malo y vergonzoso hace que se consuman yperezcan.
Si el Auriga controla a los caballos, se elevará y contemplará el Mundo de las Ideas, si por el contrario no lo hace, los caballos se rebelan; no podrá elevarse y caerá en el mundo de las cosas, el Mundo Sensible. Esta Alma acabará en un cuerpo aprisionado con el anhelo de retornar a su mundo original.
Para conseguirlo requerirá hacer nacer las alas a través del amor, el anhelo de alcanzarla belleza, y la Justicia. Cuando el Alma alcanza todas sus virtudes (fortaleza, sabiduría y templanza) éstas le llevarán al Bien. Con ello hará que le vuelvan a crecer las alas, se elevará y volverá al Mundo de las Ideas
Alegoría de la línea
Platón pensó que el Alma de iba purificando a lo largo de su vida. El Alma va pasando por distintas fases de Conocimiento (purificación), que se...
Regístrate para leer el documento completo.