aval comprometido
Localización:
Octava Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
XV, Enero de 1995
Página: 311
Tesis: I.5o.C. 570 CTesis Aislada
Materia(s): Civil
SOCIEDADES ANONIMAS. LA CIRCUNSTANCIA DE QUE EN SU OBJETO SOCIAL SE CONTEMPLE LA FACULTAD DE "OTORGAR AVALES U OTRAS GARANTIAS PERSONALES", NO LAS FACULTA PARAOBLIGARSE SOLIDARIAMENTE EN FORMA GENERICA.
Si bien la solidaridad y el aval tienen algunas semejanzas, que podrían ocasionar que se estimara que ambas instituciones participan de la misma estructurajurídica; sin embargo, un análisis más profundo permite determinar, que como tales instituciones contienen diferencias esenciales no comparten una misma naturaleza jurídica. En efecto, del examen comparativode los preceptos que regulan la solidaridad y el aval en el Código Civil para el Distrito Federal y en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, respectivamente, se advierte que: a). Lasolidaridad es por definición una modalidad que implica pluralidad de sujetos activos o pasivos, o ambos, respecto de una misma obligación; en donde cualquier acreedor (activa) puede exigir a cualquierdeudor (pasiva), el cumplimiento de la misma, con la particularidad de que su cumplimiento extingue la obligación entre los acreedores y los deudores. En cambio, el aval constituye una instituciónnetamente de garantía de títulos de crédito. b). La solidaridad no se presume, el aval sí. c). Nada impide que la solidaridad se pacte en documento distinto al de la obligación relativa; en cambio, elaval debe constar en el cuerpo del documento o en hoja adherida a él. d). Si la obligación sobre la que existe pluralidad de sujetos es nula, ello hace carecer de sentido jurídico a la solidaridad, loque no acontece con el aval, en el que a pesar de que la obligación del avalado sea nula, sería válida la del avalista. e). Es posible que la solidaridad se pacte bajo condición; en el aval esto no...
Regístrate para leer el documento completo.