Barrabas
El Cuento Venezolano de Vanguardia. En Torno a Barrabás y Otros
Relatos1
Douglas Bohórquez
En este trabajo se intenta una aproximación al primer libro de relatos
de Arturo Uslar Pietri Barrabas y otros relatos, en el contexto de lavanguardia
histórica venezolana. En este sentido se quiere observar que aun cuando Uslar
Pietri lideriza de algún modo la renovación narrativa que se realiza en torno al
primer y único número de la revista válvula, (sic) él sin embargo, no está solo
en ese proceso renovador. Otros jóvenes escritores como Carlos Eduardo Frías,
Miguel Otero Silva, Felipe Massiani la acompañan y se adscriben almovimiento de renovación narrativa.
Si bien es cierto que la publicación de los primeros relatos
postmodernistas de Gallegos, Julio Garmendia, Enrique Bernardo Núñez, Teresa de la Parra, José Rafael Pocaterra en los años iniciales del siglo XX
revela innegables signos de distanciamiento crítico con respecto a la estética
criollista y modernista, no será sino avanzada la década de los años veinte, en1928, cuando este cuestionamiento de la tradición narrativa se corporice en
una tendencia de insurgencia literaria colectiva. Hablamos de las primeras
manifestaciones de la vanguardia literaria venezolana que toman cuerpo en
la revista válvula.
A esta publicación aparece asociado un nombre fundamental en el
proceso de nuestra renovación narrativa: Arturo Uslar Pietri. Ciertamente hay
queindicar que este proceso de renovación narrativa se viene gestando desde
antes, desde la crítica irónica y paródica que los narradores postmodernistas
1
Este trabajo forma parte de una investigación más amplia auspiciada por el Consejo de Desarrollo
Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Los Andes, código NURR-H-258-04-06-B.
Profesor Titular Jubilado del NURR, Universidadde Los Andes-Trujillo adscrito al Laboratorio de
Investigación literaria, Arte y Poética.
Recibido: 26-05-2006
Aprobado: 30-09-06
241
El Cuento Venezolano de Vanguardia. En Torno a Barrabás… Douglas Bohórquez. AGORA Trujillo. Venezuela. ISSN 1316-7790-AÑO 11- N° 21-ENERO - JUNIO -2008
plantean con respecto al realismo naturalista, al criollismo, al esteticismo
modernista peroalcanza con las expresiones narrativas de la vanguardia y
particularmente con el primer libro de Uslar Pietri, Barrabás y otros relatos, uno de sus momentos críticos más significativos.
Pero Uslar Pietri - queremos insistir- no está sólo en este proceso.
En las páginas de los diarios El Universal, El Heraldo y en las revistas
Alborada, Actualidades, Élite, Cultura Venezolana, entre las másrenombradas, los jóvenes narradores postmodernistas y vanguardistas vienen publicando sus relatos. Más que cuentos en el sentido canónico del
término estas piezas narrativas de autores como Gallegos, Pocaterra, J.
Garmendia, Teresa de la Parra, Otero Silva o Frías por sólo mencionar
algunos, son textos (Barthes): bocetos, ensayos o ejercicios narrativos en
los que se insinúan proyectos de mayoralcance, en los que se expresa un
diálogo crítico con la tradición y con el modernismo imperante. Es esto
quizás lo más significativo: la necesidad que manifiestan de una nueva
sensibilidad literaria. Algunos de ellos como Gallegos, Pocaterra o de Teresa de la Parra interesados en una búsqueda postmodernista, explicitan
su rechazo a la estética de la vanguardia o se mantienen al margen de susmanifiestos y publicaciones. Otros, los más entusiastas en las propuestas
rupturales vanguardistas se dan a la tarea de experimentar, o diseñar nuevas opciones narrativas desde las páginas de revistas como Elite que ya
para 1925 comienza a abrirse a los nuevos enfoques y tratamientos de una
vanguardia sorprendida por el futurismo, el martinfierrismo y el ultraísmo.
Así, en esta revista ya...
Regístrate para leer el documento completo.