bioetica
La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es la entidad con alto grado de excelencia académica y formación interdisciplinaria en salud, que a través de la docencia, investigación y su vinculación con la comunidad, se encarga de la formación integral de profesionales con alta capacidad científica y humanista para la resolución de los problemas de salud buco dental y con lacoordinación de los programas de salud y para mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.
VISIÓN
La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la Institución líder en el manejo de los conocimientos específicos del sistema Estomatognático y en relación con el resto del organismo. A través de la formación de recursos humanos mediante programas de educación continua,postgrado, investigación y extensión para la prevención, promoción, protección de la salud y resolución de los problemas que allí se presenten, con los valores éticos y con alto compromiso social.
PERFIL DE EGRESO
El egresado de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil tiene una sólida formación humanística, científica y técnica, acompañado por los más altos valoreséticos y morales, altamente responsable y comprometido con el desarrollo social, dueño de un alto espíritu de vocación de servicio, contribuye en la defensa de los derechos humanos y aporta desde sus campos de acción en la defensa de los derechos de la naturaleza.
Su más importante ámbito de acción es la salud bucodental, como aporte importante para mejorar el proceso biopsicosocial de las personas, através de la prevención, diagnóstico, tratamiento de los problemas que afectan a la boca y la cavidad bucal.
Poseer conocimientos actualizados sobre las diferentes áreas de la odontología, teniendo la capacidad de aprender a aprender de manera continua y sistemática.
Mantener una actitud receptiva y positiva frente a los nuevos conocimientos y avances tecnológicos de cada una de las especialidadesde la carrera de odontología.
Ser competente en una extensa área de habilidades, incluyendo búsqueda, investigación, análisis, solución de problemas, manejo de bio-materiales y nuevos equipos e instrumentos, planificación, comunicación, coordinación y trabajo en equipo.
Fomentar el conocimiento sobre cómo prevenir las enfermedades bucales, conocer cuáles son las enfermedades que presentanmanifestaciones sistemáticas o que sean manifestaciones bucales de estas últimas.
Tener una práctica basada en la evidencia científica apartándose del empirismo y mala práctica.
Conocer ampliamente y aplicar las normas de Bioseguridad para prevenir enfermedades transmisibles a través de su práctica.
HISTORIA DE LA ÉTICA
Desde que la gente vive en comunidad, la regulación moral de la conducta ha sidonecesaria para el bienestar colectivo. Aunque los distintos sistemas morales se establecían sobre pautas arbitrarias de conducta, evolucionaron a veces de forma irracional, a partir de que se violaran los tabúes religiosos o de conductas que primero fueron hábito y luego costumbre, o asimismo de leyes impuestas por líderes para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Incluso las grandescivilizaciones clásicas egipcia y sumeria desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran impuestos por líderes seculares, y estaban mezclados con una religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o cada sumerio. En la China clásica las máximas de Confucio fueron aceptadas como código moral. Los filósofos griegos, desde el siglo VI a.C. en adelante, teorizaronmucho sobre la conducta moral que llevó al posterior desarrollo de la ética como una filosofía. Son destacables los sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles, etc...
El advenimiento del cristianismo marcó una revolución en la ética, al introducir una concepción religiosa de lo bueno en el pensamiento occidental. Esta ética cristiana ha persistido durante siglos, con diferentes evoluciones, siendo sus...
Regístrate para leer el documento completo.