biolementos

Páginas: 29 (7042 palabras) Publicado: 8 de julio de 2014
José Maria Arguedas

1911
José María Arguedas Altamirano nació en Andahuaylas (Apurímac) el 18 de enero de 1911. Su padre fue Víctor Manuel Arguedas Arellano, un abogado cuzqueño que ejercía de Juez en diversos pueblos, y de Victoria Altamirano Navarro, perteneciente a una acaudalada familia de Andahuaylas.

1913
Cuando tenía dos años y medio de edad, falleció su madre, víctima de"colecistitis calculosa y peritonitis"; pasó entonces a vivir a la casa de su abuela paterna, Teresa Arellano, en la ciudad de Andahuaylas.

1915
En 1915, su padre, al ser nombrado Juez de primera instancia de la provincia de Lucanas – Ayacucho, se trasladó a dicha sede.


Padre de Arguedas


1917
Su padre en 1917 se casó con una rica hacendada de San Juan de Lucanas, Grimanesa Arangoitia Iturbiviuda de Pacheco. El pequeño José María viajó entonces a Lucanas, para reunirse con su madrastra; el viaje fue todo un acontecimiento para él, como lo recordó siempre. La familia se instaló en Puquio, la capital de la provincia, donde se relaciona con Racila Ramírez Suarez y Malaquías Ferrel Castillo (amigos de toda la vida)

1919
En 1919, tras la ascensión al poder de Augusto B. Leguía, elpadre, que era del partido contrario, fue removido de su cargo de Juez y tuvo que tornar a su oficio de abogado litigante y viajero, trajinar que solo le permitía hacer visitas esporádicas a su familia.
Esta parte de la infancia de Arguedas estuvo marcada por la difícil relación que sostuvo con su madrastra y con su hermanastro Pablo Pacheco. Aquella sentía por su hijastro un evidente desprecio, yconstantemente lo mandaba a convivir con los criados indígenas de la hacienda, de la cual solo lo recogía a la llegada de su padre, como relatara en el primer encuentro de narradores realizado en Arequipa en 1965. Esta señora maltrató mucho al pequeño José María que se refugió en el cariño de los indios peones de la hacienda.

Por su parte el hermanastro lo maltrataba física y psicológicamente eincluso en una ocasión le obligó a presenciar la violación de su tía. La figura de este hermanastro habría de perdurar en su obra literaria personificando al gamonal abusivo, cruel y lujurioso. Sobre aquel personaje diría Arguedas posteriormente: “Cuando llegó mi hermanastro de vacaciones, ocurrió algo verdaderamente terrible (...) Desde el primer momento yo le caí muy mal porque este sujeto erade facciones indígenas y yo de muchacho tenía el pelo un poco castaño y era blanco en comparación con él. (...) Yo fui relegado a la cocina (...) quedaba obligado a hacer algunas labores domésticas; a cuidar los becerros, a traerle el caballo, como mozo. (...) Era un criminal, de esos clásicos. Trataba muy mal a los indios, y esto sí me dolía mucho y lo llegué a odiar como lo odiaban todos losindios. Era un gamonal.”

En la cocina de la casa, doña Cayetana le dio la ternura que le hacía falta y en las tierras lucaninas de músicos, danzantes y comuneros que trabajaban felices en sus faenas, aprendió a cantar, a enamorar en quechua y también a admirar la fuerza de los comuneros, siempre compitiendo entre ellos para arar más profundamente la tierra, limpiar una acequia, bailar en la fiestadel agua o en su apoyo a los danzantes de tijeras preferidos.

1921
En julio de 1921 a los 10 años, se escapó de la casa de la madrastra junto con su hermano mayor Arístides; ambos fueron a la hacienda Viseca, propiedad de su tío Manuel Perea Arellano, situada a 8 km de San Juan de Lucanas. Allí vivieron durante dos años, en ausencia del padre, conviviendo con los campesinos indios a quienesayudaban en las faenas agrícolas. Para José María fueron los años más felices de su vida.


José María Arguedas y sus hermanos Arístides y Nelly


1923
En 1923 abandonó su retiro al ser recogido por su padre, a quien acompañó en sus frecuentes viajes laborales, conociendo más de 200 pueblos. Pasaron por Huamanga, Cuzco y Abancay. Esta etapa de su vida quedó conmovedoramente plasmada en su...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • biolementos
  • Biolementos
  • biolementos
  • biolementos
  • biolementos
  • biolementos
  • Biolementos
  • biolementos biologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS