bullying
LIC. PEDAGOGÍA
MATERIA: DIDÁCTICA GENERAL
REPORTE DE LECTURA
INTRODUCCIÓN
En mi opinión, lo que Fernando Savater nos quiere decir es como lo dice textualmente el título de su libro: que existe un gran valor en educar. Siempre decimos en la escuela normal que debemos de enseñar valores, conocimientos, aptitudes y desarrollar las habilidades necesarias para que el niñopueda crecer en su entorno, pero nunca nos hemos preguntado lo que significa realmente el educar, o el valor que tiene el educar, viendo a la educación como un proceso para ayudar a otro.
A la vez nos enseña cómo llegar a ser ejemplares maestros, nos plantea algunas preguntas para que en un futuro no muy lejano cuando tengamos un grupo al frente, nos sirvan tener esas respuestas, muchas de estaspreguntas se auto-contestan comprendiendo en su totalidad el libro, las otras sólo con la misma experiencia adquirida nos las iremos respondiendo.
Un tipo de lecturas como esta, merecen la pena ser comprendidos, sobretodo en esta etapa en la que estamos “aprendiendo a enseñar a aprender”; un texto muy adecuado a las necesidades de toda aquel persona que desee ser maestro.
Algunos de los temas quetrata Savater en su libro, los podemos dividir en sus capítulos para entender más o menos de lo que trata desde un punto de vista general y sin meternos muy a fondo:
El aprendizaje humano
Los contenidos de la enseñanza
El eclipse de la familia
La disciplina de la libertad
¿Hacia una humanidad sin humanidades?
Educar es universalizar
Capítulo 1
El aprendizajehumano
En este primer capítulo, Savater deja claro su visión humanística sobre la educación. Nuestra especie, nace humana, pero eso no es suficiente, tenemos que llegar a serlo. En este punto, el autor nos diferencia de otras especies como el chimpancé o el pulpo, que ya nacen siendo lo que son. Por lo tanto, no es suficiente con que estemos biológicamente dotados para ser humanos, sino quenecesitamos una confirmación posterior, un segundo nacimiento como dice Savater, que confirme el primero.
Como Fernando Savater afirma, el ser “humano” es también un deber, la solidaridad es un rasgo propio de las personas “muy humanas”. Habrá pues quien ni siquiera intente ser humano o quien lo intente y no lo logre, junto a los que triunfen en ese noble empeño. Nacemos humanos pero no basta: tenemostambién que llegar a serlo, y podemos fracasar en el intento o rechazar la ocasión misma de intentarlo. Graham Greene utiliza la palabra “humano” como una especie de ideal y no sencillamente como la denominación específica de una clase de mamíferos.
Cuando nace un niño, necesita un largo periodo de tiempo para poder valerse de sí mismo, por el contrario, las crías de chimpancé, casi desde elprimer momento están preparadas para valerse por sí mismo. El bebé humano necesita de la atención de sus padres para poder seguir adelante. Sin embargo, con el paso del tiempo, el mono comienza a repetirse, no puede aprender nada nuevo, hace lo que tiene que hacer; en cambio, el ser humano continúa aprendiendo cosas hasta el día de su muerte.
Los demás seres vivos nacen ya siendo lo quedefinitivamente son, mientras que los humanos nacimos para la humanidad. Hay que nacer para humano, pero sólo llegamos plenamente a serlo cuando los demás nos contagian su humanidad a propósito. Llegar a ser humano del todo es siempre un arte. Todos los nacimientos humanos son en cierto modo prematuros: nacemos demasiado pequeños hasta para ser crías de mamíferos respetables. Desmond Morris, denomina lahumano como “mono desnudo” es decir, mono inmaduro.
Neotemia significa pues “plasticidad o disponibilidad juvenil” El niño pasa por dos gestaciones: la primera en el útero materno, y la segunda en la matriz social en que se cría. Uno de los puntos que en mi opinión son vitales de este capítulo, es el de que la educación y el aprendizaje del ser humano va ligado de la interacción con los semejantes....
Regístrate para leer el documento completo.