Cambios Climaticos
El objetivo de esta unidad es analizar sucintamente algunas de las distorsiones económicas, su corrección, las políticas económicas por áreas en el contexto de economía abierta y la compatibilización de las principales políticas con un programa de política microeconómica.
En una economía abierta, la política más importante es la relacionada con elsector externo, por lo que se analizará con más detalle la política cambiaria y su relación con la evolución del tipo de cambio real. Esta política afecta principalmente al comercio exterior de bines y servicios.
La Balanza de Pagos esta conformada además por la cuenta de capital, la que se ve afectada por el manejo de la política financiera.
El manejo de la política monetaria tiene un rolimportante en una economía abierta, por lo que se estudiará sus características, objetivos, formas, etc.
En el área fiscal se analizará los objetivos instrumentos de la política fiscal así como el manejo del déficit fiscal.
Finalmente se planteará la interrelación entre la política cambiaria, monetaria y financiera en el contexto de una economía abierta.
3.1 TIPO DE CAMBIO REAL Y LASOBREVALUAIÓN
En anteriormente señalamos que una de las tres causas que explican el desequilibrio es la evolución del tipo de cambio real y su manejo.
Habíamos definido el tipo de cambio nominal como la cantidad de sucres por un dólar; otra forma de expresarlo es la inversa, o sea, dólares por sucres.
Si el tipo de cambio es S/. 2.000 por dólar (primera definición), la segunda sería S/. 0.0005 porun sucre, esto es, que cada centavo de dólar vale S/. 20.100 centavos de dólar equivalente a S/. 2.000.
El tipo de cambio real (tcr) puede medirse de diferentes formas (1). Así, la expresión:
Tcr= TCN/IPC (1)
$1/IPEU TCN= Tipo de cambio nominal del país
IPC Índice de precios al consumidor del país
IPC = Índice de precios apropiados de EE.UU.(Índice de ventas al por mayor)
Expresa el tipo de cambio real como el precio en términos reales de un dólar real. El valor del numerador representa el precio en sucres de 1991 (año base) de un dólar. En el denominador tenemos el valor de un dólar, medido en dólares de 1991 (año base).
Si tenemos los siguientes datos para el caso del Ecuador, podemos calcular:
IPC TCN*El tipo de cambio real
1991 100 1275.13
1992 160.2 2000
tcr = = = 1311.3
Supongamos para EE.UU.
IPVM
1991 100 1
1992 105 1 * Mercado de inversión-venta
el tcr = 1311.3 expresa el número de sucres de 1991 por un dólar de 1991, o lo que es lo mismo, el precio en términos reales de un dólar real.
Hay algunas medidas de tipo de cambio real que pueden utilizarse paradiversos fines (Dornbush, 1991 b). Así para analizar los efectos sobre la asignación de recursos se puede usar la fórmula siguiente:
Tcr= PT= precio de bienes nacionales (2)
tcr x Pj precio de bienes transables
en Pt se incluye el precio de bienes importados y exportados.
Si el valor de (2) e el año 1992 fuera 120, y en el año anterior de 100,significaría que los bienes nacionales son un 20% más caros que los bienes transables, lo que incentivará la sustitución de bienes nacionales por importados, incentivando a los consumidores a comprar los bienes extranjeros más baratos, reasignan su presupuesto (Dornbush, 1991 b).
Para medir la competitividad externa de manufacturas a un país, se puede utilizar:
(3) tcr = Pind.nac= precio manufacturasen m. Nacional
Pin.M. precio manufacturas en mercado mundial
Si el tipo de cambio real aumenta de 100 a 120, significa que los bienes manufacturados nacionales se han encarecido en relación a los bienes industrializados extranjeros, lo que refleja pérdida de competitividad y desplazamiento de los bienes manufacturados nacionales en el mercado mundial.
Finalmente,...
Regístrate para leer el documento completo.