Capacitacion Mercaderistas
MERCADERISTA
PLAN DE CAPACITACION
Introducción.-
Con la finalidad de que todos quines somos parte de la Division Grandes Superficies tengamos conocimientos adecuados, correctos, similares, y acorde a la realidad de los clients de la division G.S.
Se presenta como parte del Plan de Capaciatación el siguiente Manual en donde se puede revisar temas relacionados a lasactividades del mercaderista.
,MERCHANDISING / IN STORE –En el PV.
MERCHANDISING: INFORMACIÓN GENERAL
Esta palabra difícil de pronunciar se refiere al conjunto de técnicas adecuadas para conseguir estimular las ventas en el establecimiento. Esta área del marketing se relaciona con la comunicación y distribución.
Podemos decir que el merchandising tradicional colabora aproximadamente de un 10% aun 25% en el incremento de ventas.
Los puntos de ventas (P.V.) de la actualidad son una plataforma de comunicación donde no solo el cliente compra, sino que también se informa, se educa, se entretiene y -sobre todo- recibe estímulos de toda especie.
ZONAS FUERTES:
* Estanterías a la derecha de los pasillos.
* Muros frontales.
* Lugares donde se producen aglomeraciones (cajasregistradoras, entre otros).
* Cabezas de góndola.
* Cruces de pasillo.
* Estantes situados a la cabeza.
ZONAS DÉBILES
* Lugares cercanos a la entrada.
* Estantes a la izquierda de los pasillos.
* Estantes situados por arriba de la cabeza o muy abajo.
* Estantes situados en ángulo, como las esquinas inferiores.
* Estantes situados en medio de los pasillos.CONDICIONES ACTUALES DEL P.V.
* Hay, cada vez más, una mayor infidelidad del consumidor hacia el minorista. Estudios muy recientes han demostrado que el 44% de los compradores prefieren un determinado local o supermercado, ya sea por la proximidad, por la "personalidad" de la cadena, o por otras razones.
* Un estudio sobre el comportamiento del consumidor ¡n-store realizado por el P.O.P.A.I.Asociación Mundial de Marketing en Retail .Brasil demostró que la media de productos programados para la compra es de 12 productos, mientras que la compra promedio está formada por 44 productos; casi cuatro veces más.
* El mismo estudio comprobó que en promedio los compradores terminan gastando 12% más de lo que tenían previsto.
* Asimismo, una parte mayoritaria de los compradores recorre lamayoría de las áreas del local.
CONDICIONES DE LA MARCA:
* Las marcas fuertes(Venus) tienen valor en el sentido de un gran significado psicológico para el comprador, y eso siegue teniendo peso en la decisión de compra.
* Los consumidores en general tienen preferencia por comprar marcas conocidas, es decir, producen familiaridad con el producto facilitando una suerte deproyección de autoimagen, clave profunda de la elección.
* La marca produce una compra más gratificante, y esa satisfacción trae lealtad al producto, lo cual, a su vez, produce liderazgo. En verdad, sostener una marca es muy costoso, y las marcas líderes son las auténticamente lucrativas.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS:
1) Reparar, sin participar, en los movimientos, las actitudes, el recorrido,etc., que hace el comprador dentro del P.V.
2) Participación más cercana, acompañando al comprador y conociendo su opinión sobre el atractivo de la demostración de productos.
3) Realizar seguimiento estadístico del rendimiento de los escaparates a fin de determinar la necesidad de cambios que generen mejores resultados.
INVESTIGACION DE LA POPAI
La mencionada investigación sobre los hábitos delconsumidor dice que aproximadamente el 15% de los productos comprados obedecen a una compra totalmente planeada, el 12% a una compra apenas planeada, y el 73% a una compra decidida totalmente en el punto de venta.
15% COMPRAS PLANEADAS
12% COMPRAS APENAS PLANEADAS
73% COMPRAS DECIDIDAS EN EL P.V.
DECISIÓN DE COMPRA
Hoy un local de farmacia (Ejemplo) tiene góndolas, checkouts,...
Regístrate para leer el documento completo.