Capital Humano

Páginas: 5 (1249 palabras) Publicado: 1 de abril de 2012
CAPITAL HUMANO Y CAPITAL SOCIAL
Notas de Clase. Dr. Rolando Morales, marzo 2010
Formación de capital humano
Población1
La población y sus características son variables importantes en el crecimiento y el desarrollo. El volumen de la población incide en el tamaño de la economía, la estructura de edades es una de las determinantes de la participación en el mercado laboral, la esperanza de viday, más generalmente, el ciclo de vida, inciden en los rendimientos laborales. Estas variables determinan algunas actitudes de la población, por ejemplo, con relación a la asignación del ingreso entre ahorro y consumo y son importantes para determinar la orientación de los servicios públicos y del gasto correspondiente.
Las variables asociadas a la evolución de la población han registrado cambiosmuy importantes en los últimos siglos, especialmente, en los últimos cien años. En 1800, la esperanza de vida en Europa y en Estados Unidos fluctuaba entre 30 y 35 años. Dos cientos años más tarde, en el año 2000, llegó a 78 años. En 1950, la esperanza de vida en América Latina era de 50 años, cuarenta años más tarde subió a 70 años. Este importante aumento en la capacidad de vida se debió a lacaída de las tasas de mortalidad; paralelamente, se observó la disminución paulatina y persistente de la tasa de fecundidad. Algunos autores explican la disminución de la fecundidad por la disminución de la mortalidad infantil que llevaría a las familias a tener menos hijos por que tendrían poca probabilidad de morir. Otros explican esta tendencia en la elección de las familias de tener menos hijospero invertir más en cada uno de ellos (quantity–quality tradeoff in fertility decisions)2. La caída de la mortalidad se origina en el mejoramiento de las condiciones de vida que llevaron a aumentar el nivel de nutrición de los niños y a los importantes progresos tecnológicos en medicina hechos en el Siglo XX que llevaron a enfrentar con éxito enfermedades que presentaban altas probabilidades demuerte. Una nueva ola de progreso médico se registró en la segunda mitad del siglo pasado, llevando a aumentar la esperanza de vida en 10 años (Sorek G., 2006)
El énfasis en el volumen de la población ha cedido poco a poco el paso al interés por la estructura de edades, la esperanza de vida y la calidad de la población. Sin embargo, hasta hace no mucho tiempo, los economistas estaban inmersos en undebate sobre la forma cómo el número de habitantes podía calzar con el crecimiento económico. Algunos (por ejemplo, Malthus) eran de la idea de que la expansión demográfica llegaría a ser algún momento incompatible con la limitación de los recursos que la población requiere para vivir. Malthus pensaba esencialmente en la producción de alimentos. Otros, más optimistas, pensaban que el crecimientode la población estimula el cambio tecnológico y la innovación; entre ellos, había quienes afirmaban con entusiasmo que sólo en poblaciones numerosas se podía encontrar innovadores y genios que impulsaran el desarrollo. En los hechos, en las tres últimas décadas del Siglo XX, a
1 Esta sección retoma elementos importantes del siguiente trabajo: BID 2001, Demografía: ¿amenaza u oportunidad paraAmérica Latina?
2 Ambas explicaciones no son incompatibles; pueden ser incluso complementarias.
2
pesar de un enorme crecimiento de la población mundial, el ingreso per cápita promedio del mundo creció en más del 60 por ciento y no existe escasez de alimentos. Finalmente, la opinión con más adeptos es que no importa mucho el volumen de la población sino su composición.
La estructura de edadesincide en la economía a partir de diferentes ángulos. La proporción de personas en edad de trabajar puede determinar el número de personas que efectivamente se insertan en el mercado laboral. La productividad de los trabajadores de distintas edades es diferente. En los países con una gran proporción de niños y jóvenes, el gasto total en educación puede ser elevado no obstante que el gasto por...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Capital intelecutal y capital humano
  • capital humano y capital social
  • CAPITAL HUMANO Y CAPITAL INTELECTUAL
  • Capital humano
  • Capital humano
  • Capital Humano
  • Capital Humano
  • Capital humano

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS