CAPITULO 4
COMPARAR LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
Un poco de historia… La ley 1420 se sanciono en el año 1884, donde existía una población por demás heterogénea culturalmente como consecuencia delas masivas inmigraciones europeas. Analfabeta, a la cual era necesario formar como ciudadanos que integraran un Estado en vías de consolidación y respondieran a un ideal de Nación a un modeloeconómico-social, para instalar el orden que permitiera el progreso. Así la escuela cumplió la función de homogeneizar y nivelar la población para construir una identidad nacional para la definitivaconformación de la nación. Se establece que la educación sería un sistema de instrucción, publica –gratuito y obligatorio- con el objetivo de formar ciudadanos”
En la década de1990, durante el gobierno deMenem, con la sucesiva implementación de políticas neoliberales, regidas y suministradas por organismos internacionales de crédito y desarrollo, se produjo un quiebre de la malla social.
Hubo unafuerte tendencia a la mercantilización educativa, donde se priorizo la educación privada en desmedro de la educación pública.
Esto llevo a que el Sistema Educativo Nacional no ofreciera la garantía deeducación igualitaria y gratuita pilares básicos de la educación Argentina. Con la Ley Federal de Educación se descentralizo el Sistema, y se delegó en las provincias la responsabilidad de mantenerel Sistema Educativo, esto trajo como consecuencia el colapso financiero de las mismas.
Este modelo de educación dejo como consecuencia, deserción escolar, segmentación social, aumento en la brecha entreclases, de esta manera se hizo necesario el replanteo de dicha la Ley Federal De Educacion.
Se plantearon a principios del año 2000 desafíos a nivel macro y microeconómico. Así se trabaja sobrepolíticas superadoras de los fundamentalismos neoliberales que privilegian la búsqueda de alternativas en torno al desarrollo local y a los modelos de alternativa social, en función de reorganizar la...
Regístrate para leer el documento completo.